Índice sintético de ciberseguridad de la Facultad de Turismo en la Universidad de La Habana

Autores/as

  • Emilio Enrique Guerra Castellón Universidad de La Habana
  • Edgar Nuñez Torres Universidad de La Habana
  • Yasser Vázquez Alfonso Universidad de La Habana

Palabras clave:

ciberseguridad; dimensiones; indicadores; índice sintético; universidad.

Resumen

La ciberseguridad se encarga de la protección de la estructura computacional y la información almacenada en los equipos de cómputo, de las organizaciones pertenecientes a diferentes sectores de la sociedad. El propósito de esta investigación es evaluar, mediante un índice sintético, la madurez de ciberseguridad en la Facultad de Turismo, de la Universidad de La Habana. Este índice está basado en dimensiones e indicadores clave, como compromiso de la alta dirección, educación y conciencia sobre ciberseguridad, así como la implementación de tecnologías y sistemas de gestión, lo que permite identificar fortalezas y debilidades en el contexto del enfrentamiento de los riesgos de ciberseguridad que se han intensificado últimamente en las universidades cubanas. Se aplicaron los métodos: análisis-síntesis, para integrar los resultados de diferentes fuentes; inductivo-deductivo, para emitir conclusiones generales basadas en observaciones específicas; estadístico, que facilitó la validación de los datos obtenidos, mientras que herramientas como Excel, SPPS y RStudio apoyaron el análisis cuantitativo. El trabajo de campo y el grupo focal proporcionaron información cualitativa valiosa, y el esquema lógico del índice sintético sirvió para estructurar el cálculo de los indicadores de madurez de ciberseguridad. La investigación refleja resultados positivos para la facultad y el índice general, las dimensiones y los indicadores revelan una alta madurez. Se demuestra la importancia de superar los puntos débiles existentes, como la asignación de responsabilidades claras y el entendimiento de las obligaciones y riesgos para prevenir amenazas que atentan contra la seguridad de la información.

Citas

Delgado Martorell, S. (2023, diciembre 14). El 85% de las universidades ha sufrido ciberataques en el último año. La Razón. https://www.larazon.es/emergente/85-universidades-sufrido-ciberataques-ultimo-ano_20231214657aa7b029f31800017626e2.html

Ganesan, R., Jajodia, S., Shah, A., y Cam, H. (2016). Dynamic scheduling of cybersecurity analysts for minimizing risk using reinforcement learning. ACM Transactions on Intelligent Systems and Technology (TIST), 8(1): 1-4. https://doi.org/10.1145/2882969

Granma (29 de mayo de 2024). Cuba fortalece su ciberseguridad como una labor prioritaria. https://www.granma.cu/cuba/2024-02-03/cuba-fortalece-su-ciberseguridad-como-una-labor-prioritaria

IT User Teach y Business (2023, noviembre 21). El sector de la enseñanza superior continúa a la cabeza de los ciberataques. https://www.ituser.es/seguridad/2023/11/el-sector-de-la-ensenanza-superior-continua-a-la-cabeza-de-los-ciberataques

Jaiyen, S., y Sornsuwit, P. (2019). A New Incremental Decision Tree Learning for Cyber Security based on ILDA and Mahalanobis Distance. Engineering Journal, 23(5): 71-88. http://dx.doi.org/10.4186/ej.2019.23.5.71

Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. (2024). El Gobierno lanza 32 cátedras universidad-empresa en Inteligencia Artificial y ciberseguridad que movilizarán cerca de 50 millones de euros. https://www.universidades.gob.es/el-gobierno-lanza-32-catedras-universidad-empresa-en-inteligencia-artificial-y-ciberseguridad-que-movilizaran-cerca-de-50-millones-de-euros/

Nowersztern, A., Paz, S., Kagelmacher, D., Berenfus, F. C., Libedinsky, P., Ribagorda, A., Tapiador, J., Fuentes, J. M. D., y González, L. (2021). Programa formativo en ciberseguridad para América Latina y el Caribe. IDB Publications. https://doi.org/10.18235/0003659

Ramírez Montealegre, B. J. (2016). Medición de madurez de ciberseguridad en pymes colombianas, Tesis Doctoral, Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/57956

Sánchez, Y., Barrera, D., y Reyes, Y. (2022). Metodología para la gestión de ciberincidentes en las universidades cubanas. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 16(4): 101-113. http://scielo.sld.cu/pdf/rcci/v16n4/2227-1899-rcci-16-04-101.pdf

Torres, C., Joshua, D., Mata, P., y Joel, A. (2024). Evaluación de las buenas prácticas de ciberseguridad en los estudiantes universitarios: un estudio en la Universidad Politécnica Salesiana sede Guayaquil, Tesis de grado, Universidad Politécnica Salesiana. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/27867

Universidad de León (2024). Máster Universitario en Investigación en Ciberseguridad (online). https://www.unileon.es/estudiantes/oferta-academica/masteres/mu-investigacion-ciberseguridad-online

Universidad Rey Juan Carlos (2024). Ingeniería de la ciberseguridad. https://www.urjc.es/estudios/3100-ingenieria-de-la-ciberseguridad

Valencia, A., Bermeo, M. C., Acevedo, Y., Garcés, L. F., Quiroz, J., Benjumea, M. L., y Patiño, J. (2020). Tendencias investigativas en educación en ciberseguridad: un estudio bibliométrico. Revista Ibérica de Sistemas y Tecnologías de la Información (Risti), 225-239. https://www.proquest.com/openview/a2803956d6c8a33be891343ca536dde9/1?pq-origsite=gscholar&cbl=1006393

Venter, I. M., Blignaut, R. J., Renaud, K., y Venter, M. A. (2019). Cyber security education is as essential as “the three R’s”. Heliyon, 5(12): 1-8. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2019.e02855

Von Solms, R., y Van Niekerk, J. (2013). From information security to cyber security. Computers y Security, 38: 97-102. https://doi.org/10.1016/j.cose.2013.04.004

Descargas

Publicado

2025-04-10

Cómo citar

Guerra Castellón, E. E. ., Nuñez Torres, E., & Vázquez Alfonso, Y. . (2025). Índice sintético de ciberseguridad de la Facultad de Turismo en la Universidad de La Habana. Revista Cubana De Transformación Digital, 5(4), e272:1–12. Recuperado a partir de https://rctd.uic.cu/rctd/article/view/272

Número

Sección

Ciberseguridad