https://rctd.uic.cu/rctd/issue/feed Revista Cubana de Transformación Digital 2023-10-01T05:23:16+00:00 Comité Editorial de la Revista Cubana de Transformación Digital rctd@uic.cu Open Journal Systems <p>La Revista Cubana de Transformación Digital es una revista científica arbitrada de acceso abierto, de periodicidad trimestral. Se publica en versión electrónica desde el año 2020, y desde 2022 bajo la modalidad de producción continua, por la Unión de Informáticos de Cuba, una organización social, autofinanciada y sin ánimos de lucro. La revista publica artículos en español, inglés y portugués. Está inscripta en el Registro Nacional de Publicaciones Seriadas (RNPS N. 2487, Folio 230 y Tomo III) con el <strong>ISSN (en línea): 2708-3411</strong>.</p> <p><strong>Misión</strong></p> <p>La misión de la Revista Cubana de Transformación Digital es publicar resultados de investigaciones, soluciones innovadoras, buenas prácticas y estudios de caso que reflejen la transformación digital en Cuba y a nivel internacional. </p> <p><strong>Visión</strong></p> <p>Constituirse en una revista de referencia, reconocida y con visibilidad internacional en el campo de la Informática, Automática y Telemática, con marcado énfasis en la transformación digital.</p> <p><strong>ÍNDICES Y BASES DE DATOS</strong></p> <p><a href="https://redib.org/Record/oai_revista6333-revista-cubana-de-transformaci%C3%B3n-digital">REDIB</a>, <a href="http://portal.amelica.org/revista.oa?id=389">AmeliCA</a>, <a href="https://latindex.org/latindex/ficha/26165">Latindex 2.0</a>, <a href="https://miar.ub.edu/issn/2708-3411">MIAR</a>, <a href="https://www.base-search.net/Search/Results?type=all&amp;lookfor=Revista+Cubana+de+Transformaci%C3%B3n+digital&amp;ling=1&amp;oaboost=1&amp;name=&amp;thes=&amp;refid=dcresen&amp;newsearch=1">BASE</a>, <a href="https://scholar.google.com/citations?hl=es&amp;user=IWqRL4YAAAAJ">Google Scholar</a>, Sello CITMA</p> https://rctd.uic.cu/rctd/article/view/224 Aplicaciones de la inteligencia computacional, soluciones digitales y calidad de software 2023-06-17T13:02:04+00:00 Carlos Ramón López Paz carlosrl@aica.cu <p>La <em>Revista Cubana de Transformación Digital,</em> gestionada por la Unión de Informáticos de Cuba (UIC) y el Comité Académico de la V Conferencia Internacional de Ingeniería Informática y Sistemas de Información (CIIISI 2022), que tuvo lugar del 28 de noviembre al 2 de diciembre de 2022 en el marco de la XX Convención Científica de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría (Cujae), continúan con la segunda parte de un número especial dedicado a las aplicaciones de la inteligencia computacional, soluciones digitales y calidad de <em>software.</em> Además de las cinco contribuciones de CIIISI 2022, se suman tres contribuciones más que conformarían los ocho trabajos de esta edición.</p> 2023-06-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Carlos Ramón López Paz https://rctd.uic.cu/rctd/article/view/223 geoMohr: Software para la aplicación del Criterio de fallo de Mohr en la geomecánica 2023-08-18T06:20:53+00:00 Adrian Fernández Canino adrianfcprofesional@gmail.com María Karla Pérez Díaz mariakarlaperezdiaz01@gmail.com <p>El trabajo que se presenta concibe la elaboración de una aplicación que gestiona la información para el Cálculo del Criterio de fallo de Mohr en la geomecánica aplicando un procedimiento desarrollado en el Departamento de Geología de Universidad de Pinar del Río, con interfaces de fácil comprensión y usabilidad que viabilizan el uso de los datos recopilados correctamente almacenados, con integridad de los mismos y una precisión necesarias para la actividad, garantizando mayor confiabilidad en los resultados. Se exponen elementos del estudio del proceso que permiten la comprensión necesaria para estos cálculos y su utilidad en la carrera, se resaltan las dificultades que existen y que esta investigación busca resolver. El desarrollo del sistema sigue pautas de las metodologías ágiles en un intercambio continuo con el cliente, diseñando soluciones que satisfagan sus necesidades y expectativas.</p> 2023-09-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Adrian Fernández Canino, María Karla Pérez Díaz https://rctd.uic.cu/rctd/article/view/222 Propuesta de una arquitectura de monitoreo industrial orientada a Industria 4.0 2023-06-17T10:07:58+00:00 Ramón Quiza quizadocal@gmail.com Onell Hernández Ramírez onell.ramirez@umcc.cu Yanelys Cuba Arana yaneys.cuba@umcc.cu Marcelino Rivas Santana marcelino.rivas@umcc.cu <p>En el trabajo, se propone una arquitectura de monitoreo industrial, basada en conceptos de la llamada cuarta revolución industrial o Industria 4.0. La misma, se organizó de manera modular, para facilitar su despliegue y garantizar su escalabilidad. El diseño de la arquitectura tuvo, como premisa, garantizar los requisitos de ligereza, apertura de código y uso de herramientas de inteligencia artificial. Para lograr lo primero, se utilizó MQTT, por ser un protocolo de mensajería ligera. Por su parte, todas las herramientas y librerías de código empleadas, son permisivas y (excepto una) compatibles con las directrices de software libre de Debian. Por último, la concepción del módulo de modelado, garantiza la posibilidad de utilizar diversas herramientas de inteligencia artificial para realizar clasificaciones y regresiones, que permitan el monitoreo indirecto de variables. Para una validación preliminar del sistema, de desplegó en un sistema de monitoreo de las dimensiones de las costuras ecuatoriales de los cilindros de gas licuado de 10 kg. Dichas dimensiones se determinan, de forma indirecta, a partir del procesamiento digital de las imágenes capturadas, a través del uso de una red neuronal convolucional. El sistema desplegado mostró, ampliamente, su capacidad para cumplir la tarea de monitoreo para la cual fue concebido.</p> 2023-09-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Ramón Quiza, Onell Hernández Ramírez, Yanelys Cuba Arana, Marcelino Rivas Santana https://rctd.uic.cu/rctd/article/view/220 Desafíos de las pruebas de aplicaciones IoT en ciudades inteligentes 2023-04-30T00:47:37+00:00 Alejandro Miguel Güemes Esperón aguemes@tesla.cujae.edu.cu Martha Dunia Delgado Dapena marta@ceis.cujae.edu.cu Francisco Maciá Pérez pmacia@dtic.ua.es Jose Vicente Berna Martinez jvberna@ua.es Iren Lorenzo Fonseca iren.fonseca@ua.es <p>Las tecnologías de la informática y las comunicaciones constituyen elementos principales en el desarrollo de ciudades inteligentes. Permiten dotar de inteligencia a todos sus ámbitos y generar servicios y soluciones sostenibles que proporcionen una mejor calidad de vida de los ciudadanos. En la actualidad se introducen nuevos conceptos y paradigmas socio-tecnológicos como Internet de las cosas (IoT). Este artículo aborda las pruebas de aplicaciones IoT en entornos inteligentes, tema de&nbsp; creciente&nbsp; interés&nbsp; entre&nbsp; investigadores y miembros de la industria del software,&nbsp; en&nbsp; la&nbsp; búsqueda&nbsp; de&nbsp; una estrategia de pruebas que permita garantizar que las soluciones que se obtengan posean la calidad deseada.&nbsp; Se analizaron varios trabajos publicados, con el objetivo de identificar las características fundamentales de este tipo de aplicaciones y los tipos de pruebas más adecuados. Se obtuvo una estrategia de pruebas para aplicaciones IoT y la caracterización de un conjunto de herramientas que contribuyen a su automatización.</p> 2023-06-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Alejandro Miguel Güemes Esperón, Martha Dunia Delgado Dapena, Francisco Maciá Pérez, Jose Vicente Berna Martinez, Iren Lorenzo Fonseca https://rctd.uic.cu/rctd/article/view/219 Ecosistema digital para la virtualización de la gestión de ciencia, técnica e innovación 2023-04-11T02:51:25+00:00 Tamara Hernández Manso tamara.hernandez@umcc.cu Yadrián Arnaldo García Pulido yagpulido@gmail.com Ramón Quiza Sardiñas ramon.quiza@umcc.cu <p>A partir de las profundas transformaciones que se han asumido en los centros e instituciones de educación superior, para afrontar las demandas socioculturales contemporáneas resultantes del auge en el uso de la TIC; en las que irrumpen las tecnologías emergentes y disruptivas en diversos procesos; y como continuidad de las políticas del estado cubano, se inicia el proyecto innovador “La Universidad de Matanzas hacia la transformación digital”. En consecuencia, la investigación tiene como objetivo socializar los resultados parciales alcanzado en esta dirección, centrados en la conformación de un ecosistema digital para la gestión del área Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI), soportado en soluciones informáticas para la gestión de sus procesos. La investigación se desarrolla con un enfoque metodológico cualitativo y se emplearon los métodos analítico-sintético, inductivo-deductivo, análisis del producto de la actividad y la modelación.</p> 2023-09-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Tamara Hernández Manso, Yadrián Arnaldo García Pulido, Ramón Quiza Sardiñas https://rctd.uic.cu/rctd/article/view/218 Software de apoyo al proceso de generación de proyectos de innovación en empresas con grado significativo de intensidad tecnológica 2023-04-11T02:42:40+00:00 Mayli Estopiñan Lantigua estopinan830913@gmail.com Alejandro Román Franco alejoroman0605@gmail.com Dariel de León García darieldeleongarcia@gmail.com Liana Romero Lovio lianarl2013@gmail.com Julio Alfredo Telot González julio.telot@umcc.cu <p>La presente investigación tiene como objetivo desarrollar un software de apoyo al proceso de generación de proyectos de innovación en empresas con grado significativo de intensidad tecnológica, contribuyendo así a su evaluación y clasificación. El software se sustenta en un modelo conceptual y un procedimiento en el que se relacionan diferentes variables, indicadores e índices, estructurados en cuatro fases, ocho etapas y 20 pasos. Para su desarrollo se siguió la metodología ágil XP y se emplearon herramientas y lenguajes como C# en su framework de trabajo ASP.Net Core para el servidor web y Vue como framework JS para el cliente, PostgreSQL como sistema gestor de base datos y Visual Studio Code como IDE de desarrollo. El caso de estudio práctico fue la Empresa de Investigaciones, Proyectos e Ingeniería de Matanzas. Como principales resultados obtenidos se encuentra la determinación del marco teórico referencial para la evaluación, clasificación y mejora del grado de intensidad tecnológica en empresas y el desarrollo del software de apoyo al proceso. El software permitió realizar la evaluación, clasificación y mejora del grado de intensidad tecnológica en la empresa, por lo que este posee la necesaria flexibilidad y generalidad para extender su empleo a otras empresas, también se pudo apreciar que contribuye a la generación de proyectos de innovación.</p> 2023-09-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Mayli Estopiñan Lantigua, Alejandro, Dariel, Liana, Telot https://rctd.uic.cu/rctd/article/view/217 Captura y procesamiento de imágenes para el diagnóstico molecular de la Fibrosis Quística 2023-04-27T13:38:25+00:00 Lorena Diaz Mora felorenacm@icb.cujae.edu.cu Mirtha Irizar Mesa mirtha@automatica.cujae.edu.cu <p>La Fibrosis Quística es una enfermedad hereditaria presente en Cuba y para su diagnóstico confirmatorio se realiza la prueba del sudor como estándar de oro, mientras que el análisis genético se utiliza en la detección prenatal y preconcepcional de portadores con el fin de identificar el riesgo de tener un hijo con dicha enfermedad.&nbsp; El Centro de Inmunoensayo ha desarrollado un lector de microarreglos de ADN con la finalidad de mejorar el pesquisaje neonatal de la enfermedad, sin embargo carece de una aplicación para realizar la validación de la calidad de las muestras con precisión. Este trabajo presenta una herramienta computacional que permite obtener las imágenes a partir de la puesta en marcha del lector y procesar las mismas, transcurriendo por las tres etapas fundamentales en el procesamiento de imágenes de microarreglos. Se validó mediante pruebas funcionales que garantizan su correcto funcionamiento, permitiendo determinar las principales mutaciones causantes de la Fibrosis Quística en cada una de las muestras estudiadas, con alto grado de confiabilidad.</p> 2023-09-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Lorena Diaz Mora, Mirtha Irizar Mesa https://rctd.uic.cu/rctd/article/view/216 Herramienta informática para la medición y predicción del cambio de la línea de costa. 2023-04-13T16:12:20+00:00 Leonardo Fundora Luis leonardo.fundoraluis@outlook.com Eduardo Berrio Turiño eduardo.berrio@umcc.cu Liz Pérez Martínez lizy.perez@umcc.cu <p>La línea de costa es un elemento crítico en la ocupación humana, la biodiversidad ambiental, la actividad económica y los servicios recreativos. La dinámica de la costa es un fenómeno complejo que requiere una monitorización continua para comprender mejor los procesos que están en juego y tomar decisiones adecuadas. La medición de la línea de costa es una tarea crítica en este proceso, porque permite conocer la posición actual de la costa y su tendencia temporal. El enfoque de ciencia ciudadana es una solución prometedora, y CoastSnap es una reciente creación en este campo. Sin embargo, el código que permite el análisis de imágenes requiere la plataforma propietaria MATLAB para su operación. Esta barrera podría minimizarse mediante el uso de alternativas gratuitas a MATLAB, como Python. El objetivo de este trabajo es desarrollar una herramienta informática que posibilite la medición y predicción del cambio de la línea de costa a partir de imágenes obtenidas de diversas fuentes. El producto que se desea obtener aplicando la metodología desarrollada tiene un gran potencial para ser aplicada en diferentes contextos costeros de países con recursos limitados y responde a una investigación que se lleva a cabo en el observatorio ambiental CostAtenas de Matanzas.</p> 2023-09-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Leonardo Fundora Luis, Eduardo Berrio Turiño, Liz Pérez Martínez