https://rctd.uic.cu/rctd/issue/feed Revista Cubana de Transformación Digital 2023-03-07T05:39:31+00:00 Comité Editorial de la Revista Cubana de Transformación Digital rctd@uic.cu Open Journal Systems <p>La Revista Cubana de Transformación Digital es una revista científica arbitrada de acceso abierto, de periodicidad trimestral. Se publica en versión electrónica desde el año 2020, y desde 2022 bajo la modalidad de producción continua, por la Unión de Informáticos de Cuba, una organización social, autofinanciada y sin ánimos de lucro. La revista publica artículos en español, inglés y portugués. Está inscripta en el Registro Nacional de Publicaciones Seriadas (RNPS N. 2487, Folio 230 y Tomo III) con el <strong>ISSN (en línea): 2708-3411</strong>.</p> <p><strong>Misión</strong></p> <p>La misión de la Revista Cubana de Transformación Digital es publicar resultados de investigaciones, soluciones innovadoras, buenas prácticas y estudios de caso que reflejen la transformación digital en Cuba y a nivel internacional. </p> <p><strong>Visión</strong></p> <p>Constituirse en una revista de referencia, reconocida y con visibilidad internacional en el campo de la Informática, Automática y Telemática, con marcado énfasis en la transformación digital.</p> <p><strong>ÍNDICES Y BASES DE DATOS</strong></p> <p><a href="https://redib.org/Record/oai_revista6333-revista-cubana-de-transformaci%C3%B3n-digital">REDIB</a>, <a href="http://portal.amelica.org/revista.oa?id=389">AmeliCA</a>, <a href="https://latindex.org/latindex/ficha/26165">Latindex 2.0</a>, <a href="https://miar.ub.edu/issn/2708-3411">MIAR</a>, <a href="https://www.base-search.net/Search/Results?type=all&amp;lookfor=Revista+Cubana+de+Transformaci%C3%B3n+digital&amp;ling=1&amp;oaboost=1&amp;name=&amp;thes=&amp;refid=dcresen&amp;newsearch=1">BASE</a>, <a href="https://scholar.google.com/citations?hl=es&amp;user=IWqRL4YAAAAJ">Google Scholar</a>, Sello CITMA</p> https://rctd.uic.cu/rctd/article/view/214 Aplicaciones de la inteligencia computacional, estudios de caso y soluciones digitales 2023-03-07T05:32:08+00:00 Carlos Ramón López Paz carlosrl@aica.cu <p>La <em>Revista Cubana de Transformación Digital,</em> gestionada por la Unión de Informáticos de Cuba (UIC) y el Comité Académico de la V Conferencia Internacional de Ingeniería Informática y Sistemas de Información (CIIISI 2022), que tuvo lugar del 28 de noviembre al 2 de diciembre de 2022, en el marco de la XX Convención Científica de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría (Cujae), se integran en este número especial dedicado a las aplicaciones de la inteligencia computacional, estudios de caso en varios sectores y soluciones digitales en contextos específicos de negocio. Un total de trece contribuciones se seleccionaron para invitarlas a formar parte de la revista. Las primeras ocho contribuciones presentes en esta edición, se incluyeron en los paneles Inteligencia computacional y soluciones de infraestructura informática» e «Ingeniería de <em>software,</em> soluciones informáticas y estudios de caso en múltiples sectores».</p> 2023-03-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Carlos Ramón López Paz https://rctd.uic.cu/rctd/article/view/212 Instrumentos de política emergentes para la promoción de ecosistemas de innovación digital colaborativa 2023-02-12T09:56:35+00:00 Tatiana Delgado Fernández tatiana.delgado@uic.cu <p>Paralelamente al auge de la transformación digital, están emergiendo nuevas teorías y prácticas de un fenómeno sociotécnico conocido como innovación digital, donde las nuevas ideas, el desarrollo, la difusión y la asimilación incluyen las tecnologías digitales y sus procesos asociados. En esta dirección, cada vez más países adoptan políticas de innovación digital. En este artículo se resumen los principales enfoques e instrumentos de política de innovación digital en relación con los objetivos que más comúnmente están siendo abordados por las políticas nacionales asociadas. Se hace mayor énfasis en la promoción de ecosistemas de innovación digital colaborativa y su emergente desarrollo en Cuba.</p> 2022-12-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Tatiana Delgado Fernández https://rctd.uic.cu/rctd/article/view/211 Investigaciones fraseográficas digitales: Estudio de caso LEXTOOLF 2023-02-10T00:25:42+00:00 Carlos Ramón López Paz carlosrl@aica.cu Andrés Novoa Aedo anovoaaedo@gmail.com Yurelkys Palacio Piñeiro Piñeiro yurelkys@gmail.com <p>Se presenta el estudio de caso Lextoolf como una investigación que explora, durante el período 2021/2022, un proyecto informático para agilizar las investigaciones fraseográficas como sistema de trabajo digital. En este contexto se describen las bondades de las tecnologías GraphQL y REST API, en tareas técnicas asociadas al desarrollo de Interfaces de Programación de Aplicaciones. Además, se abordan varios aspectos que distinguen la implantación de Lextoolf en un ambiente <em>localhost</em> y en un ambiente DevOp. También se muestran las complejidades de las incidencias capturadas en el proceso de refinamiento y validación de Lextoolf. Contribuciones de este tipo permiten la gestión de información lingüística relacionada con las UF y datos bibliográficos de las fuentes de estudio (diccionarios), así como extraer patrones relevantes de información sobre la manera en que se integran y describen las UF en los diccionarios.</p> 2023-03-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Carlos Ramón López Paz, Andrés Novoa Aedo, Yurelkys Palacio Piñeiro Piñeiro https://rctd.uic.cu/rctd/article/view/208 Sistema de documentación en los laboratorios AICA+. Estudio de caso de microservicios, DevOps y gestión de incidencias 2023-02-05T12:48:01+00:00 Pedro Velázquez Borrero pedrovb@aica.cu Carlos Ramón López Paz crlopezp@gmail.com Ana Lilian Infante Abreu anai@aica.cu Katerine Escalera Fariñas katerinef@aica.cu <p>Se presenta un estudio de caso en el contexto de desarrollo de soluciones digitales de la empresa Laboratorios AICA+ de BioCubaFarma. Como resultado se obtiene un sistema de trabajo digital para el área de proceso de gestión de la documentación, que forma parte del Sistema de Gestión de la Calidad. AICA es empresa donde todas sus operaciones están completamente controladas por las agencias regulatorias farmacéuticas, por tanto, el nivel de documentación no solo es numeroso, sino que cambia de manera muy acelerada bajos estrictos mecanismos de trazabilidad. Los proyectos de desarrollo e implantación de esta solución digital son la base de evidencias del propio estudio de caso que se describe aquí. En tal sentido, este estudio explora las bondades de adoptar las tecnologías <em>NextJS, DevOps, MinIO, </em><em>Identity Access Manager WSO2, </em><em>WSO2 Api Manager</em> y <em>Mantis,</em> para el desarrollo e implantación de solución digitales. También constituye un referente concreto de prácticas tecnológicas y organizativas del programa de transformación digital de una empresa de alta tecnología dentro de BioCubaFarma.</p> 2023-03-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Pedro Velázquez Borrero, Carlos Ramón López Paz, Ana Lilian Infante Abreu, Katerine Escalera Fariñas https://rctd.uic.cu/rctd/article/view/207 Análisis de sentimientos orientado al comercio electrónico de CITMATEL: proyecto de voz del cliente 2023-01-30T23:21:56+00:00 Carlos Mar Rodríguez cmar@citmatel.inf.cu Patricia Montañez Castelo patriciacastelo99@gmail.com Alfredo Simón Cuevas asimon77@gmail.com <p>El comercio electrónico desempeña un papel fundamental en la transformación digital. El uso generalizado de las redes sociales ha propiciado que los clientes y consumidores opinen libremente sobre los productos y servicios, y expresen sus emociones y experiencias, lo que tiene gran repercusión en los negocios de venta en línea, de ahí el surgimiento de lo que se conoce como Voz del Cliente (VoC). El procesamiento eficaz y análisis inteligente del volumen de información textual no estructurada, que se genera para capturar el grado de satisfacción de los usuarios, es una tarea desafiante que demanda la aplicación de tecnologías de Procesamiento de Lenguaje Natural (PLN), específicamente, de Análisis de Sentimientos. Este trabajo constituye un primer acercamiento de las tecnologías de Análisis de Sentimientos en el comercio electrónico que desarrolla CITMATEL. Se muestra aquí un modelo de procesamiento y análisis computacional de información textual, que guía la implementación de un proyecto de VoC con impacto en el comercio electrónico. Como parte de ese modelo se desarrolla una solución concreta de Análisis de Sentimientos, cuyas evaluaciones parciales sobre opiniones de productos en datos de prueba permitieron obtener resultados con valores de precisión y exhaustividad muy beneficiosos para su despliegue en dicha empresa.</p> 2023-03-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Carlos Mar Rodríguez, Patricia Montañez Castelo, Alfredo Simón Cuevas https://rctd.uic.cu/rctd/article/view/204 Un análisis bibliométrico de la producción científica cubana en la web de la ciencia 2023-01-28T19:59:02+00:00 Fermín Rivas Sotomayor rivasoto@ceis.cujae.edu.cu Alejandro Rosete Suárez rosete@ceis.cujae.edu.cu Manuel Jesús Cobo Martín mjcobo@ugr.es Anaisa Hernández González anaisa@ceis.cujae.edu.cu <p>Este estudio caracteriza el volumen y la visibilidad de la producción científica cubana, mediante un análisis combinado de indicadores bibliométricos. Los datos para el análisis fueron obtenidos de la Base de Datos Bibliográfica <em>Web of Science,</em> para el período 1900-2019. El estudio involucró un conjunto de indicadores cuantitativos basados en el recuento de documentos, agrupando por instituciones, áreas de las ciencias, cantidad de autores y algunos indicadores de desempeño para medir el impacto basado en el recuento de citas. Los principales resultados revelan que las instituciones académicas tienen mayor producción científica; sin embargo, las entidades de investigación y desarrollo tienen mayor impacto. A nivel de país la Universidad de La Habana (UH) es la de mayor producción e impacto, al igual que el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB). La Universidad de Ciencias Médicas de La Habana (UCM-H) tiene el mejor balance entre publicaciones y autores; pero su visibilidad es reducida. Claramente, existe la necesidad de usar los indicadores bibliométricos a nivel de país, que permitan implementar políticas eficientes para incentivar la publicación en revistas cualificadas.</p> 2023-03-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Fermín Rivas Sotomayor, Alejandro Rosete Suárez, Manuel Jesús Cobo Martín, Anaisa Hernández González https://rctd.uic.cu/rctd/article/view/203 Método de extracción automática de requisitos de software a partir de información textual no estructurada 2023-02-16T00:08:04+00:00 Amanda Hernández Carreras ahernandezc@ceis.cujae.edu.cu Alfredo Simón Cuevas asimon@ceis.cujae.edu.cu Anaisa Hernández González anaisa@ceis.cujae.edu.cu <p>La obtención de requisitos es una de las fases más importantes y críticas en el desarrollo de <em>software,</em> debido a la influencia de sus resultados en el éxito de los proyectos. El análisis documental constituye una de las técnicas más utilizadas en este proceso. La ejecución manual de este análisis se ha caracterizado por el alto consumo de tiempo y la frecuente aparición de errores, motivando el desarrollo de investigaciones enfocadas en su automatización. El procesamiento del lenguaje natural para la ingeniería de requisitos es un área de investigación y desarrollo que busca aplicar técnicas, herramientas y recursos de procesamiento del lenguaje natural (PLN) al proceso de ingeniería de requisitos (RE), para colaborar con los analistas humanos en la realización de diversas tareas lingüísticas. En el trabajo se presenta un método para la extracción automática de requisitos de <em>software,</em> a partir de información textual no estructurada. El método propuesto se enfoca en el análisis sintáctico apoyado en patrones léxico-sintácticos, análisis de dependencias y un enfoque basado en la combinación de ambas técnicas de educción. Las métricas de precisión, cobertura y Medida-F fueron computadas, comparando el requisito que se obtuvo con el elaborado manualmente por el experto. En esta comparación se empleó la distancia Levenshtein, usando como umbral de aceptación el 60 %. Los resultados demuestran relevancia en el valor de la precisión, por parte de la técnica de extracción basada en patrones, así como en la cobertura y Medida-F, para la solución que integra ambas técnicas de extracción de información.</p> 2023-03-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Amanda Hernández Carreras, Alfredo Simón Cuevas, Anaisa Hernández González https://rctd.uic.cu/rctd/article/view/202 Arquitectura para la interactividad en la TVD adaptada a las condiciones de Cuba 2023-02-07T21:47:21+00:00 Ariel Alfonso Fernández Santana arielalfernandez@gmail.com Joaquín Pina Amargós jpina@ceis.cujae.edu.cu <p>La televisión digital (TVD) permite la incorporación y trasmisión de datos que son interpretados por cajas decodificadoras y que el usuario final percibe con determinado grado de interactividad. En la actualidad la mayoría de los servicios y las tecnologías utilizadas para lograr la interactividad en la TVD están limitados por el cobro de elevadas tarifas y su código fuente no se encuentra disponible para adecuar el funcionamiento a las condiciones locales. Entre las aplicaciones interactivas están los videojuegos y las visitas virtuales, los cuales contribuyen a hacer más atractivo y educativo el uso de la televisión. Esta investigación propone una arquitectura adaptada a las condiciones tecnológicas de Cuba, que tribute a incorporar funcionalidades de interactividad avanzada en la TVD. Para ello se realiza un análisis de las tecnologías disponibles y se opta por una solución de <em>software</em> libre que permita la creación de estas aplicaciones y su integración en un mismo sistema, siguiendo una arquitectura basada en microservicios y el estándar HbbTV (<em>Hybrid Broadcast Broadband Television</em>).</p> <p>Con el desarrollo de la investigación se contribuye a enaltecer el patrimonio tecnológico del país. Al ser la televisión un medio de difusión tan utilizado en la sociedad actual, su implementación se ve reflejada como un claro beneficio a disímiles sectores. Además, fomenta el crecimiento de la soberanía tecnológica del país y es un referente en el desarrollo de videojuegos, visitas virtuales y otro tipo de contenido interactivo para la TVD, ya que se crea una caracterización de los principales atributos que deben tener dichas aplicaciones.</p> 2023-03-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Ariel Alfonso Fernández Santana, Joaquín Pina Amargós