Revista Cubana de Transformación Digital
https://rctd.uic.cu/rctd
<p>La Revista Cubana de Transformación Digital es una revista científica arbitrada de acceso abierto, de periodicidad trimestral. Se publica en versión electrónica desde el año 2020, y desde 2022 bajo la modalidad de producción continua, por la Unión de Informáticos de Cuba, una organización social, autofinanciada y sin ánimos de lucro. La revista publica artículos en español, inglés y portugués. Está inscripta en el Registro Nacional de Publicaciones Seriadas (RNPS N. 2487, Folio 230 y Tomo III) con el <strong>ISSN (en línea): 2708-3411</strong>.</p> <p><strong>Misión</strong></p> <p>La misión de la Revista Cubana de Transformación Digital es publicar resultados de investigaciones, soluciones innovadoras, buenas prácticas y estudios de caso que reflejen la transformación digital en Cuba y a nivel internacional. </p> <p><strong>Visión</strong></p> <p>Constituirse en una revista de referencia, reconocida y con visibilidad internacional en el campo de la Informática, Automática y Telemática, con marcado énfasis en la transformación digital.</p> <p><strong>ÍNDICES Y BASES DE DATOS</strong></p> <p><a href="https://redib.org/Record/oai_revista6333-revista-cubana-de-transformaci%C3%B3n-digital">REDIB</a>, <a href="http://portal.amelica.org/revista.oa?id=389">AmeliCA</a>, <a href="https://latindex.org/latindex/ficha/26165">Latindex 2.0</a>, <a href="https://miar.ub.edu/issn/2708-3411">MIAR</a>, <a href="https://www.base-search.net/Search/Results?type=all&lookfor=Revista+Cubana+de+Transformaci%C3%B3n+digital&ling=1&oaboost=1&name=&thes=&refid=dcresen&newsearch=1">BASE</a>, <a href="https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=IWqRL4YAAAAJ">Google Scholar</a>, Sello CITMA</p>Unión de Informáticos de Cuba (UIC)es-ESRevista Cubana de Transformación Digital2708-3411Índice sintético de ciberseguridad de la Facultad de Turismo en la Universidad de La Habana
https://rctd.uic.cu/rctd/article/view/272
<p>La ciberseguridad se encarga de la protección de la estructura computacional y la información almacenada en los equipos de cómputo, de las organizaciones pertenecientes a diferentes sectores de la sociedad. El propósito de esta investigación es evaluar, mediante un índice sintético, la madurez de ciberseguridad en la Facultad de Turismo, de la Universidad de La Habana. Este índice está basado en dimensiones e indicadores clave, como compromiso de la alta dirección, educación y conciencia sobre ciberseguridad, así como la implementación de tecnologías y sistemas de gestión, lo que permite identificar fortalezas y debilidades en el contexto del enfrentamiento de los riesgos de ciberseguridad que se han intensificado últimamente en las universidades cubanas. Se aplicaron los métodos: análisis-síntesis, para integrar los resultados de diferentes fuentes; inductivo-deductivo, para emitir conclusiones generales basadas en observaciones específicas; estadístico, que facilitó la validación de los datos obtenidos, mientras que herramientas como Excel, SPPS y RStudio apoyaron el análisis cuantitativo. El trabajo de campo y el grupo focal proporcionaron información cualitativa valiosa, y el esquema lógico del índice sintético sirvió para estructurar el cálculo de los indicadores de madurez de ciberseguridad. La investigación refleja resultados positivos para la facultad y el índice general, las dimensiones y los indicadores revelan una alta madurez. Se demuestra la importancia de superar los puntos débiles existentes, como la asignación de responsabilidades claras y el entendimiento de las obligaciones y riesgos para prevenir amenazas que atentan contra la seguridad de la información.</p>Emilio Enrique Guerra CastellónEdgar Nuñez TorresYasser Vázquez Alfonso
Derechos de autor 2025 Emilio Enrique Guerra Castellón, Edgar Nuñez Torres, Yasser Vázquez Alfonso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-04-102025-04-1054e272:112Inteligencia de negocio en procesos de almacenamiento y distribución de activos
https://rctd.uic.cu/rctd/article/view/269
<p>En una de las entidades del Sistema Empresarial Militar (SEM) se llevan a cabo procesos de almacenamiento y distribución de activos, procesos que se realizan a través de sistemas automatizados que poseen bases de datos relacionales independientes. Realizar la comprobación de estos procesos a nivel de datos reviste especial importancia para determinar irregularidades y constituye el objetivo principal de este artículo. Para dar solución a la problemática planteada se acudió a conceptos de la Inteligencia de Negocio, basada en una metodología no específica o empírica de tres capas, que toma características de otras metodologías establecidas y las adapta al entorno donde se aplican. Se introdujo el uso de árboles heterogéneos, como estructura de datos, para realizar la comprobación y minimizar la cantidad de iteraciones sobre los ficheros que almacenan los datos de los activos. Se implementó una aplicación de escritorio sencilla, para visualizar los resultados de la comprobación, capaz de ejecutarse con pocos recursos de hardware y de procesar miles de registros almacenados en ficheros .CSV en apenas dos segundos. Finalmente, se adoptaron decisiones basadas en el análisis de los datos procesados y no en archivos documentales impresos. Este trabajo permitió reducir el tiempo de comprobación de faltantes y sobrantes de activos en 66 %.</p> <p> </p>Maicol Almarales Tamayo
Derechos de autor 2025 Maicol Almarales Tamayo
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-04-102025-04-1054e269:113Importancia de la fidelización en empresas tecnológicas de software
https://rctd.uic.cu/rctd/article/view/266
<p>La fidelización de clientes en empresas de software es un tema de creciente relevancia en un entorno competitivo y dinámico. Este estudio se centra en investigar las estrategias más efectivas para fomentar la lealtad del cliente, planteando preguntas clave sobre las prácticas que mejor funcionan en el sector y cómo las empresas pueden adaptarse a las tendencias emergentes. ¿El objetivo? Proporcionar un análisis detallado de casos de éxito y buenas prácticas a nivel internacional. Los hallazgos de la investigación indican que la fidelización no solo reduce los costos de adquisición de nuevos clientes, sino que también incrementa los ingresos recurrentes a través de la repetición de compras. Se ha observado que la personalización de la experiencia del usuario y la creación de comunidades en línea, son fundamentales para fortalecer la lealtad. Las empresas que implementan sistemas de gestión de relaciones con clientes (CRM) y utilizan tecnologías como la inteligencia artificial (IA), logran mejor comprensión de las necesidades de sus clientes, lo que les permite ofrecer soluciones más relevantes. En conclusión, la fidelización de clientes es esencial para el éxito a largo plazo de las empresas de software. Las estrategias efectivas no solo mejoran la retención y satisfacción del cliente, sino que también contribuyen a la estabilidad financiera de la empresa. Este estudio subraya la necesidad de seguir investigando áreas, como el impacto de la tecnología en la fidelización y las consideraciones éticas relacionadas con el uso de datos de clientes, lo que podría enriquecer aún más el conocimiento en este campo.</p>Dailyn García Dominguez
Derechos de autor 2024 Dailyn García Dominguez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-312024-12-3154e266:118Gobernanza de la transformación digital. Experiencias y perspectivas internacionales
https://rctd.uic.cu/rctd/article/view/265
<p>El desafío de la gobernanza para la estrategia de transformación digital es implementar, operar y materializar el valor público de las iniciativas y proyectos de desarrollo, entrega de servicios apoyados con tecnologías y sustentadas por datos. El presente artículo tiene como objetivo analizar el estado actual de la transformación digital en la gobernanza a nivel internacional y sus<br>perspectivas. Desde la metodología se realizó una revisión sistemática de la literatura (RSL), recurriendo a la base de datos de Google Scholar, SCOPUS y Mendeley DIRECT en inglés y en español de los últimos cinco años. Los resultados indican que todos los países tienen iniciativas estratégicas pendientes o activas para proporcionar una transformación digital para su desarrollo.</p>Nurianar Speck GarcíaLeonel Fuentes GarcíaArlet Montiel RamosYerandy Núñez HernándezYuniel Mario Silva Menéndez
Derechos de autor 2024 Nurianar Speck García, Leonel Fuentes García, Arlet Montiel Ramos, Yerandy Núñez Hernández, Yuniel Mario Silva Menéndez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-10-262024-10-2654e265:113Interoperabilidad para el gobierno digital: Estudio de casos Cuba y Bolivia
https://rctd.uic.cu/rctd/article/view/262
<p>La interoperabilidad permite a las administraciones públicas intercambiar información pública de una manera más rápida y sencilla, y se reconoce como un factor clave que apoya la transformación digital (TD) de los países. Los documentos de políticas para la interoperabilidad de los países tienen como objetivo explorar el papel de los modelos de referencia y su mecanismo de seguimiento, para fomentar la interoperabilidad entre las entidades del sector público, así como la digitalización de las administraciones y servicios públicos. En Cuba se ha trabajado en un esquema nacional de interoperabilidad y en Bolivia los lineamientos para la implementación de servicios de interoperabilidad por parte de las entidades del sector público del Estado Plurinacional de Bolivia. Este artículo presenta un estudio de caso de ambos modelos de referencia para la interoperabilidad. En particular, se analizan conocimientos, buenas prácticas y lecciones aprendidas de la aplicación de la interoperabilidad en ambos países. El estudio muestra que el éxito en la aplicación de la interoperabilidad depende de un fuerte compromiso para alinearse con las iniciativas, políticas y buenas prácticas internacionales. Además, permitió identificar hallazgos que pueden ser generalizados y aplicados en diferentes entornos.</p>Ailyn Febles EstradaEsteban Saavedra López
Derechos de autor 2024 Ailyn Febles Estrada, Esteban Saavedra López
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-10-262024-10-2654e262:18Software de apoyo a la transformación digital del proceso de formación doctoral en la Universidad de Matanzas
https://rctd.uic.cu/rctd/article/view/261
<p>Las universidades introducen cada vez más tecnologías para transformarse digitalmente, lo que lleva a una transformación cultural que les permite obtener valores agregados. Este artículo aborda la implementación de un software para la transformación digital de los procesos de formación doctoral, en la Universidad de Matanzas. Para ello, se realiza una sistematización sobre transformación digital que permita describir sus procesos fundamentales, así como los principales modelos que permiten su introducción en las universidades. La metodología utilizada es Rational Unified Process, debido a que este software también se integrará a otros en el ecosistema digital de la universidad. Esta metodología permite una descripción detallada basada en modelos gráficos de cada uno de los procesos de desarrollo de los <em>software</em>. Por último, se describen las fases de la implementación del sistema, utilizando el lenguaje de modelado <em>Unified Modelling Language</em>.</p>Alfredo David Morales Alfonso Walfredo González HernándezRicardo Patricio Medina Chicaiza
Derechos de autor 2025 Alfredo David Morales Alfonso , Walfredo González Hernández, Ricardo Patricio Medina Chicaiza
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-04-102025-04-1054Capacidades de innovación en el Grupo Empresarial de la Informática y las Comunicaciones
https://rctd.uic.cu/rctd/article/view/259
<p>La innovación es esencial para el desarrollo empresarial y social. En Cuba se considera un proceso de transformación de información en conocimientos y capacidad para generar bienes y servicios competitivos. A pesar de los esfuerzos para fomentar la innovación, especialmente en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), persisten obstáculos como la falta de financiamiento, altos costos, infraestructura insuficiente, resistencia al cambio y falta de información tecnológica. El Grupo Empresarial de la Informática y las Comunicaciones (GEIC), fundado en enero de 2015, se ha dedicado a orientar, dirigir y supervisar ocho entidades, cuya actividad principal está relacionada con la informática y las comunicaciones. A finales de 2021, el GEIC inició el Ejercicio Estratégico para el período 2022-2024 y en el diagnóstico se determinó que los resultados de la actividad de I+D+i no se traducen en productos y servicios innovadores. Con el propósito de establecer la gestión de la innovación en el GEIC como un pilar fundamental de la gestión empresarial, se ha analizado el tema en múltiples espacios y se han aplicado varias herramientas para evaluar su estado. Como resultado se identificaron las principales causas que afectan su gestión: fluctuación de recursos humanos, problemas de planificación y presupuesto, falta de orientación al mercado, desafíos técnicos y la deficiente gestión de proyectos, etc., considerándose esta última la de mayor impacto. Muchas de estas causas están relacionadas con habilidades y competencias que deben desarrollarse dentro de la organización y representan desafíos importantes para el GEIC, en su búsqueda de una gestión más efectiva y orientada hacia la innovación.</p>Elizabeth Garcia CuestaJosé A. Lavandero García
Derechos de autor 2024 Elizabeth Garcia Cuesta, José A. Lavandero García
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-10-262024-10-2654e259:110Experiencia en el proceso de implantación del ERP Zoom LC Odoo en actores de la economía
https://rctd.uic.cu/rctd/article/view/258
<p>El Sistema de Planificación de Recursos Empresariales (ERP) —generalmente, sistema complejo con múltiples módulos o subsistemas que integran la información— permite a una organización gestionar todo su quehacer, en especial sus procesos clave. Uno de los ERP que destaca en el entorno internacional es Odoo. En Cuba, la Empresa de Aplicaciones Informáticas, Desoft, ha desarrollado una localización del ERP Odoo, conocida como Zoom LC Odoo, adaptada al entorno cubano y con su proceso contable certificado. En ese entorno han aparecido, en los últimos años, nuevos tipos de actores económicos, que contribuyen, junto a la empresa estatal, al desarrollo económico del país. Como a la mayoría de las organizaciones, les es necesario gestionar sus procesos y, para ello, se les propone implantar el ERP Zoom LC Odoo. El proceso de implantación de un ERP es complejo: debe mirar a la organización y a sus procesos fundamentales. El proceso de implantación propuesto por Desoft, basado en la metodología de despliegue de Odoo, ha permitido marcar un antes y un después; esas experiencias se identifican y discuten en este artículo.</p>Lisandra VillarinoJosé Lavandero GarcíaEdistio Yoel Verdecia Martínez
Derechos de autor 2024 Lisandra Villarino, José Lavandero García, Edistio Yoel Verdecia Martínez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-10-262024-10-2654e258:112