Digital ecosystem of the Gob-digital scientific observatory: Methodological experience from web platforms to social networks

Authors

  • Yunier Rodríguez Cruz Universidad de La Habana

Keywords:

digital ecosystems, digital government, scientific observatory, social media, web

Abstract

The contemporary digital context is characterized by accelerated and dynamic changes as a result of technological development. Scientific advances in this area are notable, but new relationships from “the media” are affecting information and communication practices. The conception and design of observatories as an information system has not been exempt from this new reality. The purpose of this article is to examine and identify some principles and characteristics for this type of experiences. This objective also aims to determine the specificities of digital ecosystems for observatories. Theoretical elements about this type of systems are analyzed correspondingly. The research is descriptive and mixed in nature and uses among its methods and techniques: documentary analysis, content analysis, survey and the development of focus groups. As a result, a proposal for a digital ecosystem is presented for the Scientific Observatory of Digital Government of Cuba (OCGD). It also goes into depth about the specificities of the design and implementation of this type of initiatives in the media and information scenario. The web experience associated with scientific observatories requires new dynamics and mechanisms that aim to establish collaborative communities that focus their knowledge management from new digital spaces of information and communication.

References

Aguiar Rodríguez, G. (2016). Propuesta de diseño de la Arquitectura de la Información del Observatorio Tecnológico en vacunas del Instituto Finlay de Vacunas basado en el diseño centrado en el usuario. Tesis de Grado. Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana, Cuba.

Asamblea Nacional del Poder Popular de la República de Cuba (2022). Ley de Protección de Datos Personales. Gaceta Oficial de la República de Cuba (GOC). Recuperado en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/sites/default/files/goc-2022-o90_0.pdf

Asociación Española de Normalización (2018). Gestión de la I+D+i: Sistema de Gestión de Vigilancia e Inteligencia. Madrid, España. Recuperado en: www.une.org

Bouza Betancourt, O. (2010). Desarrollo del ámbito informacional desde la perspectiva de la sistematización de la Vigilancia Científica y Tecnológica (VCT) en organizaciones empresariales. Tesis Doctoral. Departamento de Documentación, Universidad de Granada, España.

Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD) (2007). Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico.

Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD) (2016). Carta Iberoamericana de Gobierno Abierto.

Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD) (2016). Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico. Colombia.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2022). Agenda Digital Para América Latina y El Caribe (eLAC).

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2024). Agenda Digital Para América Latina y El Caribe (eLAC).

Consejo de Estado de la República de Cuba (2018). Decreto Ley N° 370 Sobre la Informatización de la Sociedad en Cuba. Gaceta Oficial de la República de Cuba (GOC). Recuperado en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/sites/default/files/goc-2019-o45.pdf

Consejo de Estado de la República de Cuba (2020). Decreto Ley N° 3 Sobre el Sistema Nacional de Gestión Documental y Archivos de la República de Cuba. Gaceta Oficial de la República de Cuba (GOC). Recuperado en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/sites/default/files/goc-2020-o55.pdf

Consejo de Estado de la República de Cuba (2020). Decreto Ley N° 3 Sobre el Sistema Nacional de Gestión Documental y Archivos de la República de Cuba. Gaceta Oficial de la República de Cuba (GOC). Recuperado en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/sites/default/files/goc-2020-o55.pdf.

Consejo de Estado de la República de Cuba (2020). Decreto Ley N° 6 Sobre el Sistema de Información de Gobierno. Gaceta Oficial de la República de Cuba (GOC). Recuperado en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/sites/default/files/goc-2020-o54.pdf.

Correa, G. & Castellanos, I. (2014). Observatorios académicos: hacia una cultura en el uso de la información. Revista de la Universidad de La Salle.

Costa, R., Fontenele, J., Sousa, L., y Fernandez, G. (2017). Diagnóstico regional como suporte à tomada de decisão sobre itinerários formativos: experiências metodológicas do observatório do IFRO. Rev Presença Geográfica, (2). Recuperado en: http://www.periodicos.unir.br/index.php/RPGeo/article/view/2679/2173

Enríquez, A., Sáenz, C. (2022). Gobierno digital: pieza clave para la consolidación de Estados democráticos en los países del SICA. Publicación de las Naciones Unidas. ISSN: 1684-0364.

Garcés, R., Delgado, T., Amoroso, Y., Torres, D., Rodríguez, Y., Mena, M., Leyva, Y., Pedroso, W., Tolentino, W., Menéndez, Y., Jardines, G., Medina, y A., Rodríguez, F. (2021). Guía para la gestión de gobierno digital en municipios cubanos. Recuperado en: https://gobiernodigital.fcom.uh.cu

Giammattei, A. (2021). Plan de gobierno digital 2021-2026. Comisión Presidencial de Gobierno Abierto y Electrónico (GAE) del Gobierno de Guatemala. Guatemala.

Halman, I. (2018). Marco de Gobernanza de Gobierno Digital. Gobierno de la República de Panamá. República de Panamá.

Hoehn, M. (2023). Gobernanza Digital. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Serie Minutas, 42(23):1-10.

Infante Abreu, M. B. (2013). Modelo de Vigilancia Tecnológica basada en patrones asociados a factores críticos. Tesis Doctoral. Facultad de Ingeniería Industrial, CUJAE; Cuba Recuperado en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_artte xt&pid=S2307- 21132018000100002

Instituto Nacional de Administración Pública (2013). La función social de los Observatorios. El caso del Observatorio Latinoamericano de la Administración Pública. México: Serie Praxis 154.

Islas, C., Carranza, M. (2017). Ecosistemas digitales y su manifestación en el aprendizaje: Análisis de la literatura. Revista de Educación a Distancia (RED), (55).

Kleineberg, K., Boguñá, M. (2015). Digital Ecology: Coexistence and Domination among Interacting Networks.

López Hernández, R.; Rodríguez Cruz, Y. & Infante Abreu, M. B. (2021). Diseño del Sistema de Gestión de Vigilancia e Inteligencia para el Observatorio de Gobierno Digital de Cuba. Tesis de Grado. Dpto. Ciencias de la Información, Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana. Cuba

Marton, A. (2022). Steps toward a Digital Ecology: Ecological Principles for the Study of Digital Ecosystems. Journal of Information Technology, 37(3): 250-265.

MINCOM (2019). Propuesta de Observatorio Tecnológico sobre la implementación del Gobierno Electrónico en Cuba. La Habana, Ministerio de Comunicaciones.

Moyares, Y. & Infante, M. B. (2016). Caracterización de los observatorios como plataformas para la gestión de la vigilancia tecnológica en el sector de la Educación Superior. Maracaibo: Enl@ce Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento.

Naser, A. & Gastón, C. (2011). El gobierno electrónico en la gestión pública. CEPAL-Serie Gestión pública: N° 73.

Naser, A. (2021). Gobernanza digital e interoperabilidad gubernamental: una guía para su implementación. Publicación de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Palop, F. y Vicente, J. (1999). Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva. Su potencial para la empresa española, 107p. Madrid: Cotec

Pérez, J. (2016). Gobernanza Digital en México. Revista de Administración Pública, 51(2): 65-83.

Pimiento, J. (2017). ¿Qué es el Gobierno Digital? Recuperado en: https://goberna.org/que-es-gobierno-digital/.

Restrepo, F., Amado, H., Arqueta, R. (2014) Formulación de una metodología para la construcción del observatorio Virtual Accesible en la Educación y Sociedad Virtual; consideraciones iniciales. VI Congreso Internacional sobre Aplicación de Tecnologías de la información y Comunicaciones Avanzadas (ATICA2014).

Sarmiento Reyes, Y. R., Delgado Fernández, M. & Infante Abreu, M. (2019). Observatorios: clasificación y concepción en el contexto iberoamericano. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud (ACIMED), 30(2). Recuperado en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=88939

Sarmiento Reyes, Y. R.; Delgado Fernández, M. & Infante Abreu, M. B. (2019). Observatorios: clasificación y concepción en el contexto iberoamericano. Revista cubana de Información en Ciencias de la Salud, 30(2):e1335.

Seabra, F., Pedras, S., Silva, P., Carlos, A. (2018). Observatórios de educação em Portugal: definições e contributos para o desenvolvimento da qualidade. Revista de Estudios Curriculares, 1(8): 69-86. Recuperado en: https://repositorioabierto.uab.pt/bitstream/10400.2/6616/1/30-102-2-PB.pdf

Senyo, P., Liu, K., Effah, J. (2019). Digital business ecosystem: literature review and a framework for future research. International Journal of Information Management, 47, 52-64.

Toro García, A. F., Gutiérrez Vargas, C. C., & Correa Ortiz, L. C. (2020). Estrategia de gobierno digital para la construcción de Estados más transparentes y proactivos. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 12(22): 71-102. Recuperado en: https://doi.org/10.22430/21457778.1235

Vargas, C. (2021). El gobierno digital y su implementación en el estado. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar Mexicana, 5(6). Recuperado en: Recuperado en: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i6.1356 p 13767

Voutssás, M. (2012). Observatorios web y portales del conocimiento. Investigación Bibliotecológica, 26(57): 131-175. Recuperado en: http://scielo.org.mx/scielo.php

Whelan, R. (2010). Ecological system meets digital ecosystem: can ICT benefifit from understanding biology?, 103-106.

Published

2023-12-31

How to Cite

Rodríguez Cruz, Y. (2023). Digital ecosystem of the Gob-digital scientific observatory: Methodological experience from web platforms to social networks. Revista Cubana De Transformación Digital, 4(4), e237:1–20. Retrieved from https://rctd.uic.cu/rctd/article/view/237

Issue

Section

Originial paper