Un análisis bibliométrico de la producción científica cubana en la web de la ciencia

Autores/as

  • Fermín Rivas Sotomayor Universidad Tecnológica de la Habana "José Antonio Echeverría"
  • Alejandro Rosete Suárez Universidad Tecnológica de la Habana "José Antonio Echeverría"
  • Manuel Jesús Cobo Martín Universidad de Granada
  • Anaisa Hernández González Universidad Tecnológica de la Habana "José Antonio Echeverría"

Palabras clave:

Bibliometría, Análisis de datos, Matemática, Informática, Estudio

Resumen

Este estudio caracteriza el volumen y la visibilidad de la producción científica cubana, mediante un análisis combinado de indicadores bibliométricos. Los datos para el análisis fueron obtenidos de la Base de Datos Bibliográfica Web of Science, para el período 1900-2019. El estudio involucró un conjunto de indicadores cuantitativos basados en el recuento de documentos, agrupando por instituciones, áreas de las ciencias, cantidad de autores y algunos indicadores de desempeño para medir el impacto basado en el recuento de citas. Los principales resultados revelan que las instituciones académicas tienen mayor producción científica; sin embargo, las entidades de investigación y desarrollo tienen mayor impacto. A nivel de país la Universidad de La Habana (UH) es la de mayor producción e impacto, al igual que el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB). La Universidad de Ciencias Médicas de La Habana (UCM-H) tiene el mejor balance entre publicaciones y autores; pero su visibilidad es reducida. Claramente, existe la necesidad de usar los indicadores bibliométricos a nivel de país, que permitan implementar políticas eficientes para incentivar la publicación en revistas cualificadas.

Citas

Andalia, R., Rodríguez, R. y Pérez, L. (2013). Distribución de la producción científica cubana en salud registrada en Scopus y PubMed en 2011, según instituciones. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 24: 3-33. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2307-21132013000100002&script=sci_arttext&tlng=en

Araujo, J., Llamos, B., Arencibia, R. (2008). Identificación de frentes de investigación sobre esteroides en la producción científica cubana procesada por Scopus 1996-2006. Acimed: Revista Cubana de los Profesionales de la Información y la Comunicación en Salud, 17(3): 25. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352008000300004

Arencibia, R., de Moya, F. (2010). Challenges in the study of Cuban scientific output. Scientometrics, 83(3): 723-737. https://akjournals.com/view/journals/11192/83/3/article-p723.xml

Clarivate (2020). Help of the Web of Science. Recuperado de: https://images.webofknowledge.com/WOKRS534DR1/help/es_LA/WOS/hp_database.html.

Cobo, M., López, A.G., Herrera, E.; Herrera, F. (2012). SciMAT: A new science mapping analysis software tool. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 63(8): 1609-1630. https://doi.org/10.1002/asi.22688

Cruz, M., Escalona, M., Cabrera, S. y Martínez, M. (2014). Análisis cienciométrico de las publicaciones educacionales cubanas en la WoS y Scopus (2003-2012). Revista española de Documentación Científica, 37(3): 58. https://riunet.upv.es/handle/10251/113024

Iribarren, I. (2006). Producción científica y visibilidad de los investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid en las bases de datos del ISI, 1997-2003. Tesis de doctorado. Universidad Carlos III de Madrid, España. https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/1088/TESIS%20IIM.pdf

Legañoa, M. (2018). La educación en Cuba: logros y buenas prácticas Formación y evaluación de competencias en la Educación Superior. Santo Domingo: Editorial Academia de Ciencias de la Republica Dominicana.

ONEI, Oficina Nacional de Estadísticas (2019). Capítulo 18: Educación, Anuario Estadístico de Cuba 2018. La Habana: Editorial ONEI.

Peralta, M. (2015). Indicadores Bibliométricos para la evaluación de la producción científica de la Universidad Central Marta Abreu de las Villas en WoS y Scopus. Tesis de doctorado. Universidad de Granada, Andalucía, España. https://dialnet.unirioja.es/servlet/dctes?codigo=57374

Piedra, Y. y Martínez, A. (2007). Producción científica. Ciencias de la Información, 38: 33-38. http://cinfo.idict.cu/index.php/cinfo/article/download/183/184/317

Rodríguez, Y. (2012). Metodología bibliométrica para evaluar la actividad científica. Tesis de doctorado. Instituto Superior Politécnico José Antonio Echevarría, La Habana, Cuba.

Silva, G. (2005). La autoría múltiple y la autoría injustificada en los artículos científicos. Investigación en Salud, 2(2): 84-90. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=8000

Torricella, R. Van, G., Araujo, J. (2010). Estudio bibliométrico sobre la presencia de los autores cubanos en el Web of Science. Revista de Ciência da Informação, 1: 4.

Zacca, G., Vargas, B. Chinchilla, Z. y Moya, F.D. (2014). Producción científica cubana en Salud Pública. Scopus 2003-2011. En actas del XIII Congreso Internacional de Información, pp. 11. https://digital.csic.es/bitstream/10261/108471/1/produccion_cientifica_cubana_salud_publica_INFO2014.pdf

Descargas

Publicado

2023-03-07

Cómo citar

Rivas Sotomayor, F. ., Rosete Suárez, A. ., Cobo Martín, . M. J., & Hernández González, A. (2023). Un análisis bibliométrico de la producción científica cubana en la web de la ciencia. Revista Cubana De Transformación Digital, 4(1), e204. Recuperado a partir de https://rctd.uic.cu/rctd/article/view/204

Número

Sección

Articulos originales - Parte I