Software de apoyo a la transformación digital del proceso de formación
doctoral en la Universidad de Matanzas |
Software to support the digital
transformation of the doctoral training process at the University of Matanzas |
|
Alfredo
David Morales Alfonso |
david@nauta.cu • https://orcid.org/0009-0001-9997-7844 UNIVERSIDAD DE MATANZAS |
|
Walfredo González Hernández |
walfredogh@gmail.com • https://orcid.org/0000-00018974-3721 UNIVERSIDAD CENTRAL “MARTHA ABREU” DE LAS VILLAS |
|
Ricardo Patricio Medina Chicaiza |
medina_patricio@yahoo.es •
https://orcid.org/000-0002-2736-8214 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR, SEDE AMATOS UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOS |
|
Recibido: 2024-05-11 • Aceptado: 2024-09-12 |
RESUMEN |
Las
universidades introducen cada vez más tecnologías para transformarse
digitalmente, lo que lleva a una transformación cultural que les permite
obtener valores agregados. Este artículo aborda la implementación de un
software para la transformación digital de los procesos de formación
doctoral, en la Universidad de Matanzas. Para ello, se realiza una
sistematización sobre transformación digital que permita describir sus
procesos fundamentales, así como los principales modelos que permiten su
introducción en las universidades. La metodología utilizada es Rational Unified Process, debido a que este software también se integrará
a otros en el ecosistema digital de la universidad. Esta metodología permite
una descripción detallada basada en modelos gráficos de cada uno de los
procesos de desarrollo de los software.
Por último, se describen las fases de la implementación del sistema,
utilizando el lenguaje de modelado Unified Modelling Language. |
Palabras clave: transformación digital, formación doctoral, software. |
ABSTRACT |
Universities are
introducing more and more technologies to digitally transform themselves,
which leads to a cultural transformation that allows them to obtain added
values. The paper deals with the implementation of a software for the digital
transformation of doctoral training processes at the University of Matanzas.
A systematisation of digital transformation is
carried out in order to describe its fundamental processes, as well as the
main models that allow its introduction in universities. The methodology used
is Rational Unified Process because this software will also be integrated
with others in the digital ecosystem of the university. This methodology
allows a detailed description based on graphical models of each of the
software development processes. Finally, the phases of the system
implementation are described using the Unified Modelling Language. |
Keywords: digital transformation, doctoral training, software. |
|
INTRODUCCIÓN
Las tecnologías se introducen más cada día en todos los ámbitos de la
sociedad y la educación superior no escapa a su impacto. Desde sistemas para la
gestión de los procesos académicos hasta recursos didácticos digitales, las
universidades están introduciendo más cantidad de tecnologías en sus procesos
sustantivos. La transformación digital (TD) de las universidades es un proceso
que las está llevando hacia la universidad digital (Fernández, Gómez, Binjaku, & Meçe, 2023).
Para Cuenca, Matilla, & Compte-Pujol
(2020, p. 78), la TD es «[…] el proceso de gestión que orienta la cultura, la
estrategia, las metodologías y las capacidades de una organización a partir de
las tecnologías digitales». De esta definición se asume que la TD no es la
introducción de herramientas informáticas en los procesos universitarios, sino
que conlleva a una transformación cultural de la organización educativa.
Hansong & Zhen (2022, p. 185) proponen
que la TD es «[…] el proceso donde se usan las nuevas tecnologías digitales […]
para expandir las oportunidades de negocio, mejorar las experiencias de los
consumidores, racionalice los procesos y desarrolle nuevos modelos de negocio».
Aun cuando esta definición está orientada hacia organizaciones empresariales,
no es posible olvidar que las universidades también funcionan como empresas que
buscan financiamiento para sus procesos, fundamentalmente para la investigación.
Sin embargo, resulta importante hacer énfasis en la racionalización de los
procesos, teniendo en cuenta el alto nivel de creatividad que se necesita para
todos los procesos sustantivos universitarios. La literatura asegura que los
procesos subordinados a los planes son uno de los aspectos organizacionales que
más dañan la creatividad (Rumanti, Rizana, & Achmad, 2023). Por tanto, una racionalización
de los procesos con una estrategia informacional que pida la información
suficiente y que la haga accesible a toda la universidad ayudaría, entre otros
aspectos, al incremento de la creatividad en sus empleados.
Fonts & Stable
(2024) plantean la necesidad de desarrollar competencias digitales,
informacionales y mediáticas en los integrantes de una organización que se
pretenda transformar digitalmente para el contexto cubano. A pesar de que
Santana & Deler (2023) proponen tres dimensiones
para la introducción de tecnología en la educación cubana, denominadas
«tecnológica», «didáctica» y «psicopedagógica», se considera que se pueden
integrar las dos últimas dimensiones y se asume la postura de Medina &
González (2020), con dimensiones estéticas, ergonómicas, tecnológicas, de
gestión y pedagógicas. También en el contexto cubano es importante destacar la
resistencia al cambio en los actores institucionales (Rodríguez, Díaz, Navarro,
& Álvarez, 2023), cuestión importante en la formación doctoral, donde la
gestión informática lograría un avance en la eficacia y eficiencia documental
de los expedientes de los doctorandos.
Todas las definiciones de TD que se han analizado hasta el momento
abordan las tecnologías digitales, como soporte de los procesos universitarios.
Por tanto, un primer paso para avanzar hacia la transformación de la cultura
universitaria hacia una cultura digital, es la obtención de herramientas
informáticas que den soporte a los procesos universitarios y que se puedan
integrar en un ecosistema digital. La comunicación entre sistemas es un paso
esencial para lograr el intercambio de información entre los diferentes actores
y procesos que intervienen en las actividades de las universidades. A procesos
integrados les corresponden sistemas integrados, de manera que no haya pérdida
ni retraso en el procesamiento de la información y que ello permita la toma de decisiones
de manera eficiente y eficaz.
La investigación es uno de los procesos universitarios más importantes
del quehacer de profesores e instituciones, de ahí la necesidad de su
transformación digital. Uno de los procesos investigativos que marca pautas por
su rigor e impacto en el desarrollo de los investigadores resulta la formación
doctoral. Por eso, la TD de los procesos de formación doctoral se torna
imprescindible, como primer paso para seguir transformando.
Como proceso largo y complejo, la formación doctoral lleva al desarrollo
de investigaciones que prepara a los especialistas para conducir
investigaciones con alto rigor y aplicación inmediata en las condiciones
sociales y económicas de un país (Silva & Sanzana, 2023). Los procesos de
formación doctoral están inscritos en lo que se ha denominado «programas de
formación doctoral» (Chen, Mewburn, & Suominen, 2023; González & Núñez, 2019), cuya función
fundamental es organizarlos. Los programas de formación doctoral se establecen
en las universidades, teniendo en cuenta las áreas de mayor prestigio en los
procesos de investigación y donde se encuentran los doctores de mejores
resultados en la investigación científica.
Los programas poseen una estructura que depende de las características
de cada centro y las regularidades que permite la ley de formación doctoral en
cada país. Sin embargo, como regularidad, es un espacio de promoción y debate
de las ideas compartidas sobre la ciencia, que desarrollan (Silva- &
Sanzana, 2023). Por tanto, la organización de talleres donde se realicen
debates acerca de los diferentes temas científicos, es tarea de los programas
de formación doctoral, los cuales, además, confluyen en espacio y tiempo con
los proyectos de investigación, donde se establece un flujo informacional.
Entonces se infiere que los encargados de la gestión de la información
asociada a los procesos de formación doctoral, manipulan un gran número de
documentos que certifican las asignaturas aprobadas, los talleres realizados,
las publicaciones y los eventos en que participan, por cada uno de los
doctorandos. Esta manipulación se realiza de forma manual, con documentos
impresos y mediante el correo de los encargados, lo que genera pérdida de
información y lenta manipulación. Para agilizar estos procesos es necesario
implementar una aplicación web que gestione la información asociada a los
procesos de formación doctoral.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada es Rational Unified Process (RUP), que
guía todo el proceso de desarrollo de software. Esta metodología es iterativa,
pues el sistema se va desarrollando por iteraciones en las que se obtienen
versiones del producto final, de ahí su carácter incremental (Thebe, 2020). El
uso de esta metodología permite obtener un sistema que cumpla con las
necesidades de los clientes identificados, que son los programas de formación
doctoral de la Universidad de Matanzas. La complejidad es alta, por las
especificaciones que plantea la ley, lo que garantiza la estabilidad de los
requisitos y la gran cantidad de documentos que se manejan en un tiempo
relativamente corto. Para la descripción de cada fase se utiliza el lenguaje de
modelado Unified Modelling Languaje (UML), que provee de artefactos para ese
propósito. Se presentará un diagrama por cada fase en el proceso de admisión.
El método de la entrevista se aplicó a los miembros del comité doctoral;
la presidenta de la Comisión de Grados Científicos, de la Universidad de
Matanzas; y los integrantes de las líneas, lo que permitió realizar una
descripción con mayor profundidad de los procesos realizados, y de aquellos que
han sido creados por la comisión de grados y el programa que no aparecen en la
ley.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la etapa de concepción del sistema fueron estudiadas todas las
resoluciones y normativas que regulan la formación doctoral en Cuba (Consejo de
Ministros, 2005; Díaz-Canel, 2019). La formación doctoral está organizada en
grandes áreas temáticas, donde los doctorandos reciben su título. En la
Universidad de Matanzas, las titulaciones doctorales se dan en once áreas y
están autorizados los siguientes programas: Ciencias Agropecuarias, Ciencias
Empresariales, Ciencias Económicas, Ciencias de la Educación, Ciencias de la
Cultura Física y Ciencias de Manufactura Avanzada. Cada uno de estos programas
de formación doctoral se subordinan a la Comisión de Grados Científicos y, a su
vez, esta se subordina a la Comisión Nacional de Grados Científicos (Saborido, 2019). Las dos comisiones de grados tienen
responsabilidades y en las universidades la fundamental es dirigir el proceso
de formación doctoral de cada uno de los programas de formación de la
institución. En el artículo 4 de la ley se consigna:
La Comisión de Grados Científicos de una institución autorizada para la
formación de doctores está responsabilizada con la aprobación y el control de
los procesos de admisión, formación y evaluación de los programas de doctorado
que le han sido aprobados; así como con la tramitación de los documentos de
tesis al tribunal de grado correspondiente para su defensa y el otorgamiento
del grado de doctor en determinada área del conocimiento (Saborido
Loidi, 2019, p. 1437).
De la entrevista y encuesta aplicada se detectó que en los programas de
formación doctoral se agrupan los doctores integrados, cuyas investigaciones
sean afines al programa adscrito a una universidad cubana. Cada programa de
formación doctoral posee una dirección denominada en la ley, como Comité de
Doctorado que está compuesto por: «[…] Coordinador y un máximo de diez (10) y
un mínimo de cinco (5) doctores, con representantes de cada línea de
investigación» (Saborido, 2019, p. 1437).
El comité doctoral en el artículo 3 de la resolución 138 establece:
El Comité de Doctorado tiene como funciones gestionar el desarrollo
académico del programa, ejecutar el proceso de admisión, proponer el ingreso de
los doctorandos, elaborar y controlar el plan de formación individual de cada
uno de ellos y coordinar la actividad de las instituciones participantes y
colaboradoras del programa (Saborido Loidi, 2019, pp. 1437-1438).
La formación doctoral lleva como primer proceso la admisión y, después,
elaborar el plan de trabajo de cada doctorando. También se desprende que los
programas contienen varias líneas de investigación y es lícito suponer que los
doctorandos se involucren en aquella que se ajuste más al tema. Por tanto, cada
línea de investigación de un programa de formación doctoral posee un conjunto
de tesis de doctorados asociadas. Esto devela una estructura piramidal que
también se tiene en cuenta para la aprobación de los temas.
La entrevista con los miembros del comité doctoral y la encuesta al
claustro, demostraron que los aspirantes que deseen inscribirse en un programa
de formación doctoral deben enviar sus propuestas en un documento denominado
«Anexo I», al comité de formación doctoral, y este lo envía a la línea, la que
a su vez distribuye el tema y convoca a un taller con aquellos especialistas
entre los cuales se encuentran los doctores de la línea. A partir del debate
que se establece, se decide aprobar, desaprobar o aprobar con recomendaciones.
Los temas aprobados con recomendaciones y desaprobados se someten a nuevas
sesiones, hasta que estén bien hechos. Estos temas se envían nuevamente al
comité doctoral que los envía a la comisión de grados científicos de la
universidad, para su aprobación.
La comisión de grados científicos de la universidad revisa los
documentos pertinentes (Superior, 2024), los aprueba y envía al jefe de la
institución autorizada para su aprobación final. Una vez lograda la aprobación
final, se envía la documentación a la secretaría general de la institución,
para verificar que se hayan llenado todos los datos que contempla la ley
(Superior, 2024) y es entonces que se considera matriculado. A partir de ese
momento se encuentra oficialmente en proceso de formación doctoral, se le
asignan tutores y tiene 4 años para finalizar su formación doctoral, a partir
de un plan de trabajo que es elaborado con los tutores y se entrega en el
programa. Entonces los tutores acompañan al doctorando en todos los procesos
que serán descritos posteriormente.
Una vez que ha sido declarado doctorando, comienza a participar en los
talleres que haya designado el programa de formación doctoral y su
participación en ellos va otorgando créditos en función de la calidad de sus
presentaciones. Otros créditos son otorgados por las publicaciones que obtengan
y la calidad de estas, según las indicaciones que ha emitido la Comisión
Nacional de Grados Científicos de la República de Cuba. Para entregar las
publicaciones deben fotocopiar la primera página del artículo donde están los
datos principales. También se otorgan por la participación en eventos y según
el nivel del evento así serán los créditos otorgados; además, reciben créditos
por participar en los talleres de otros doctorandos y aportar ideas. Todos
estos créditos son entregados por el programa. La secretaría va conformando los
expedientes con los documentos que acreditan los créditos, según los que
atiendan el doctorando por el comité.
Una vez concluidos todos los créditos, el programa de formación doctoral
presenta a la Comisión de Grados Científicos de la universidad el expediente
del doctorando y una propuesta de tribunal de predefensa,
que estará compuesto únicamente por doctores y cuya misión es evaluar la
memoria escrita y la presentación que haga el doctorando. Una vez definido el
tribunal, el doctorando debe entregar la tesis 3 meses antes de su defensa. La
evaluación tiene calificaciones: aprobado, aprobado con modificaciones y desaprobado.
En el primer caso pasa a defensa, en el segundo caso tiene 90 días para
corregir los señalamientos y entregar a una comisión que verifica las
correcciones, y en el tercer caso se le da una única oportunidad de presentar 6
meses después. Cuando se decide el paso a la defensa, el programa vuelve a
proponer tribunal y la comisión de grados aprueba el tribunal de defensa. En
este acto de defensa solo se admite aprobado o suspenso. En los tribunales la
votación es secreta y se levanta acta del acto de defensa. Posterior al acto de
defensa, la Comisión de Grados Científicos crea una comisión de doctores
encargada de la revisión de los documentos contenidos en el expediente que se
encuentra en secretaría, así como de la presentación y propuesta de otorgamiento,
y elabora el resumen para la entrega del título, teniendo en cuenta el miembro
que la representó en el acto de defensa. Esta comisión debe profundizar en los
resultados de defensa y llevar a la Comisión de Grados Científicos la propuesta
de otorgamiento o no, en caso de votación contraria o no unánime. Los
resultados de la comisión de doctores se llevan a la sesión plenaria de la
Comisión de Grados Científicos y se toman los acuerdos en relación con el
otorgamiento o no del título.
Una vez aprobado, sea en primera o segunda defensa, se entrega el
expediente en secretaría con los anexos estipulados por la ley (Superior,
2024), para cerrarlo, custodiarlo y archivarlo, y expedir las certificaciones
correspondientes. Terminado este proceso, el jefe de la institución autorizada
aprueba la resolución emitida por la secretaría general, que se encarga de
inscribir el título en el libro, elabora el título y lo entrega para su firma
al jefe de la institución autorizada. Después se siguen otras acciones que
involucran a la Comisión Nacional de Grados Científicos y que no serán
modeladas en este proceso.
Esta descripción del proceso de formación doctoral cubano es importante,
pues el sistema que se realice debe estar en consonancia. La transformación del
proceso estriba en varias formas de hacer. En primer lugar, toda la
documentación del proceso se realiza de manera digital, lo que elimina la
presencialidad y temporalidad de la entrega de documentos. En segundo lugar,
agiliza los procesos de formación, en tanto la comunicación transcurre por vías
digitales. En tercer lugar, elimina la presencialidad física en los procesos de
formación doctoral, pues los miembros de los tribunales pueden asistir de
manera virtual. Agrega también la trazabilidad de todas las acciones que se
realicen por todas las instancias en la formación doctoral.
De las entrevistas y la lectura de estos documentos se ha decidido
dividir el sistema en dos subsistemas independientes. El primero comienza con
la presentación del tema y culmina con su aprobación por la comisión de grados
de la universidad. El segundo comienza con la declaración como doctorando y la
entrega del plan de trabajo, y culmina con la defensa. La descripción de cada
uno de los procesos del negocio se realiza utilizando el modelo de diagrama de
casos de uso del negocio. Los artefactos que componen este modelo son los
actores, quienes se encargan de interactuar con los procesos y los casos de uso
representan los procesos. Cuando se usa la notación BPMN (Zafar et al., 2019),
los actores son los que se presentan en la fila y los procesos se colocan en
cuadro, comunicándose entre ellos, como se muestra en la figura 1. Se utiliza
la notación BPMN para lograr una mejor comprensión de los actores involucrados
en los procesos. Los usuarios del sistema son todos los interesados en formarse
como doctores, doctorandos, doctores del programa e integrantes del comité de
formación doctoral.
Fig. 1 Representación del proceso de
inscripción, usando la notación BPMN (Fuente: Elaboración de los autores).
En la
figura 1 se describe todo el proceso necesario para matricular la formación
doctoral y declararse doctorando. En este proceso se declaran seis roles que
interactúan en el proceso y cada uno de ellos ejecutan en total treinta y un
procesos. De ellos, se tienen en cuenta aquellos procesos que sean computables
y cumplan con las condiciones.
En la
figura 2 se pueden observar los procesos para la gestión de la información
asociada a la formación doctoral.
Fig. 2
Representación del proceso de doctorado, usando la notación BPMN (Fuente:
Elaboración de los autores).
En este modelado se puede observar que existen seis roles que ejecutan
acciones y veintiséis procesos que deben cumplir los doctorandos una vez
matriculados en el programa. Entonces se obtiene el diagrama de casos de uso
del sistema, que se expresa en las figuras 3 y 4.
Fig. 3 Descripción del paquete de
inscripción (Fuente: Elaboración de los autores).
En la figura 3 se describen cada una de las funcionalidades del sistema y
los actores que interactúan con él. Incluso existen funcionalidades que no se
describen en los procesos reales, que son necesarios para el correcto
funcionamiento del sistema: crear doctor, eliminar doctor, crear roles de
usuario, entre otros. Aún faltan más detalles de este proceso, como la
explicación de cada uno de los casos de uso, pero que no se agregan para
ahorrar espacio.
La elaboración es el proceso donde se declara con mayor detalle todas las
funcionalidades del sistema (Löhr, 2023). Uno de los
diagramas que mejor muestra cómo trabaja cada funcionalidad es el diagrama de
secuencia. A cada uno de los casos de uso del sistema le corresponde un
diagrama de secuencia que muestra el trabajo de la funcionalidad, desde que el
actor interactúa con la funcionalidad hasta que se muestra por pantalla el
resultado. En este caso se mostrará el diagrama de secuencia del caso de uso
«Notificar Acciones», por ser uno de los más simples en la figura 4.
Fig. 4 Diagrama de Secuencia de
Notificar Acciones (Fuente: Elaboración de los autores).
En la figura 4 se muestran todas las clases que intervienen en el proceso
y cómo se comunican entre ellas para notificar a cada doctor que ya está en la
plataforma los documentos del doctorando y que pueden revisarlo. Cada una de
las flechas indica la solicitud de una clase a otra, sobre una parte del
proceso que se necesita para lograr que la funcionalidad se ejecute bien. En
total en esta parte se obtienen treinta y cuatro modelos, de los cuales se
presenta uno de los menos complejos para lograr una mejor visualización.
La construcción del sistema implica la codificación y las pruebas del
sistema a nivel de equipo de desarrollo. Para la implementación se ha
seleccionado el lenguaje de programación PHP, por ser uno de los lenguajes de
programación más utilizados para el desarrollo web. Otro elemento de peso para
esa decisión es que los códigos desarrollados en PHP cuentan con soporte en el
ecosistema digital de la universidad, lo que garantiza su despliegue.
El siguiente código muestra la funcionalidad asociada a la emisión de la
propuesta de un coordinador de taller al coordinador del programa. En esta
propuesta se plantea si han obtenido los créditos asociados y la valoración
cualitativa.
===========================================
EMITIR PROPUESTA DE COORDINADOR DE TALLER==
===========================================
export const checkByApprovementTaller = async
(req, res) => {
try {
const options = await getUserData(req);
const { proposal, description, lineId, idDocument } = req.body;
const proposl
= await getIdByProposalTaller(proposal);
const doc = await req.Tema.findByPk(idDocument);
const aspirantId
= doc.aspirantId;
await req.Taller.update(
{tallerProposalId:
proposl,},
{where: {
aspirantId,},
});
await req.State.update(
{tallerProposalId:
proposl,},
{where: {
documentId:
idDocument,},
individualHooks:
true, options: options,});
const state = await req.State.findOne({
where: {
documentId:
idDocument,},});
await createNotification(
aspirantId,`Su Tema ha sido ${proposal} en Taller`);
const
prop = await getProposalByIdComite(state.comiteProposalId);
const propDos
= await getProposalByIdComision(state.comisionProposalId);
if (prop === "No
aprobado" && proposal ===
"Aprobado") {
await req.State.update(
{comiteProposalId:
await getIdByProposalComite("Pendiente
a nueva revision"), },{
where: {
documentId:
idDocument,},
individualHooks:
true,
options: { ...options,
username: "Sistema" },});}
if (propDos
=== "No aprobado" && proposal ===
"Aprobado") {
await req.State.update({comisionProposalId: await getIdByProposalComision("Pendiente a nueva
revision"),},
{where: {documentId:
idDocument,}, individualHooks:
true,
options: { ...options,
username: "Sistema" },});}
await createCriterionHistorial(options,
idDocument, proposal, "Taller de Aprobación",
description);
if (proposal === "Aprobado") {await createComite(req,
aspirantId, options, lineId);}
return res.json({
msg: "Accion realizada
exitosamente" });
} catch (error)
{console.log(error); const err
= errorHandler(error);
res.status(err.code).json(err.errors); } };
Para demostrar la realización de las pruebas
necesarias se mostrará la prueba realizada al caso de uso «Notificar Acciones»
(tabla 1).
Caso
de prueba |
1 |
|
Requerimiento
|
Servidor corriendo en puerto
8000 y conexión a Base de Datos |
|
Acción
|
Crear notificación |
|
Tipo
de Prueba |
Funcional |
|
Hardware
|
Sistema de cómputo con un
Procesador AMD-A12 - Memoria RAM de 8GB.
|
|
Software
|
|
|
Personal
|
Desarrollador |
|
Caso
de Prueba Funcional |
1 |
|
Datos
de Entrada |
Id de usuario , texto de notificación |
|
Datos de Salida (Caso Éxito) |
|
|
Datos de Salida (Caso Caso Error) |
|
|
Datos de Salida (Caso de
Error 2) |
|
Tabla 1. Caso de prueba «Notificar
Acciones»
(Fuente: Elaboración de los autores)
En las
figuras 5 y 6 se muestran las pruebas funcionales realizadas a este caso de uso
«Notificar Acciones».
Fig. 5 Caso de Prueba 1. Prueba Funcional. Caso de Éxito (Fuente:
Elaboración de los autores).
Fig. 6 Caso de Prueba 1. Prueba Funcional. Caso de Error 2
(Fuente: Elaboración de los autores).
En el caso de la fase de transición no será explicada,
pues el sistema aún se encuentra en fase de pruebas en el entorno de desarrollo
y no se ha implantado. Sin embargo, se han obtenido resultados de eficiencia y
costo para el proceso Admisión de Doctorando. Para los cálculos se ha asumido
que los doctores que forman parte de un programa de formación doctoral son
titulares, por lo que su salario básico es 5 100 cup. En la tabla 2 se muestran
los resultados.
Tabla 2. Ahorro anual y
mensual del proceso Admisión Doctorando
Usuarios |
Tiempo Usuario (h) |
Tiempo Sistema (h) |
Diferencia Tiempo |
Ahorro Salario |
Ahorro Salario Mensual |
Ahorro Salario Anual |
Coordinador de programa |
0,5 |
0,12 |
0,38 |
10,26 |
307,8 |
3 693,6 |
Jefe de Línea |
0,5 |
0,2 |
0,3 |
8,1 |
243 |
2 916 |
Miembro tribunal |
0,5 |
0,2 |
0,3 |
8,1 |
243 |
2 916 |
(Fuente: Elaboración de los
autores)
La reducción del costo total para el proceso es de 793,8 mensual y 9525,6
anual, lo que significa un ahorro considerable para un único doctorando. La
Universidad de Matanzas recibió en el programa de formación doctoral de
educación 20 doctorandos, lo que significaría un ahorro de 190 512 en total
anual. La implantación será a través del grupo de informatización de la
Universidad de Matanzas y ellos realizan el despliegue en el ecosistema de la
universidad.
CONCLUSIONES
La TD
de los procesos universitarios es importante y necesaria para llegar a la
universidad digital. La implicación de los actores de los procesos
universitarios en la TD es imperiosa, pues son ellos los que ejecutan las
acciones a través de los sistemas informáticos y se apropian de una cultura
digital. Al mismo tiempo, son los que generan el valor agregado.
Se ha
obtenido un sistema que permite la transformación del proceso de formación
doctoral de la Universidad de Matanzas. Las pruebas realizadas y el cálculo de
la eficiencia y los costes asociados permiten aseverar que se podrán gestionar
mayor cantidad de doctorandos en menor tiempo. Queda como investigación futura
adicionar módulos de análisis de temas y evaluación de la eficacia de las
tutorías y ejecución del tiempo.
Agradecimientos
Se agradece al
proyecto institucional de la Universidad de Matanzas, por su apoyo en la
realización de este trabajo; a la vicerrectora de Investigaciones y al programa
de formación doctoral de la misma universidad, por su apoyo en la realización
del sistema.
REFERENCIAS
Chen, L.
A., Mewburn, I., & Suominen, H. (2023).
Australian doctoral employability: a systematic review of challenges and
opportunities. Higher Education Research & Development, 1-18.
doi:10.1080/07294360.2023.2240715
Cuenca Fontbona, J., Matilla, K., & Compte Pujol, M. (2020). Transformación digital de los
departamentos de relaciones públicas y comunicación de una muestra de empresas
españolas. Revista de Comunicación, 19(1), 75-92. doi:10.26441/RC19.1-2020-A5
Consejo de Ministros (2005). Normas y resoluciones vigentes para el
desarrollo de los grados científicos en la República de Cuba. Gaceta Oficial de
la República de Cuba. La Habana.
Díaz-Canel Bermúdez, M. (2019). Decreto - Ley No. 372/2019 Del Sistema
Nacional de Grados Científicos (GOC-2019-772-O65). Gaceta Oficial de la
República de Cuba. La Habana.
Fernández, A., Gómez, B., Binjaku, K., & Meçe, E. K. (2023). Digital transformation initiatives in higher education
institutions: A multivocal literature review. Education and Information
Technologies, 1-33. doi:10.1007/s10639-022-11544-0
Fonts
Fernández, C. L., & Stable Rodríguez, Y. (2024). Modelo de Competencias Digitales,
Informacionales y Mediáticas para la Transformación Digital. Revista gestión de
las personas y tecnología, 17(49), 31-52.
González Campos, J. A., & Núñez Valdés, K. P. (2019). Perfil de
egreso doctoral: una propuesta desde el análisis documental y las expectativas
de los doctorandos. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH,
10(18), 161-175. doi:10.33010/ie_rie_rediech.v10i18.604
Hansong,
C., & Zhen, T. (2022). Environmental uncertainty, resource orchestration
and digital transformation: A fuzzy-set QCA approach. Journal of Business
Research, 139, 184-193. doi:10.1016/j.jbusres.2021.09.048
Löhr, G.
(2023). Do socially disruptive technologies really change our concepts or just
our conceptions? Technology in Society 72(1-6), 102160.
doi:10.1016/j.techsoc.2022.102160
Medina
Chicaiza, P., & González Hernández, W. (2020). Metodología para el desarrollo de
cursos virtuales de apoyo al aprendizaje combinado en el bachillerato unificado
del Ecuador. Revista Ingeniería, Matemáticas y Ciencias de la Información,
6(12), 13-24.
Rodríguez, R. E., Díaz, I. V. R., Navarro, D. C. R., & Álvarez, Y.
S. (2023). Transformación digital y resistencia al cambio en la Educación
Superior. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas,
16(11), 124-135.
Rumanti, A. A., Rizana, A. F., & Achmad, F.
(2023). Exploring
the role of organizational creativity and open innovation in enhancing SMEs
performance. Journal of Open Innovation: Technology, Market, and Complexity,
9(2), 100045. doi:https://doi.org/10.1016/j.joitmc.2023.100045
Saborido Loidi, J. R. (2019). Del Sistema Nacional de
Grados Científicos (GOC-2019-774-O65). Gaceta Oficial de la República de Cuba.
La Habana.
Santana Garriga, L. Á., & Deler Ferrera,
G. (2023). La transformación digital en el contexto socioeducativo cubano.
Referencia Pedagógica, 11(1), 59-74.
Silva Fernández, M. A., & Sanzana Müller, P. C. (2023). Aprendiendo
ciencias desde la infancia a la adultez: Historias de vida del estudiantado
doctoral chileno y estadounidense en relación con sus experiencias y visiones
sobre la naturaleza de la ciencia abierta y cerrada. Revista Electrónica
Educare, 27(1), 1-15. doi:10.15359/ree.27-1.14510
Superior, M. d. E. (2024). Resolución 26 de 2024. Gaceta Oficial de la
República de Cuba. La Habana.
Thebe, L.
(2020). Improving the Software Development Process in a Software Development
Team - a Case Study. Master of Science in Technology. Aalto University,
Helsinki.
Zafar,
I., Azam, F., Anwar, M. W., Maqbool, B., Butt, W. H., & Nazir, A. (2019). A
Novel Framework to Automatically Generate Executable Web Services From BPMN
Models. IEEE Access, 7(93653-93677). doi:10.1109/ACCESS.2019.2927785
Copyright
© 2024, Autores: Morales Alfonso, Alfredo David, González Hernández, Walfredo, Medina Chicaiza, Ricardo Patricio |
|
|
Esta
obra está bajo una licencia de Creative Commons
Atribución-No Comercial 4.0 Internacional |