1
REVISTA CUBANA
DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL
-3411
Vol. 5 1 ene-mar 2024 254
ARTÍCULO ORIGINAL
POSRED: Una propuesta de ecosistema
tecnológico para la masificación de pagos
electrónicos con tarjetas en moneda nacional
A technological ecosystem proposal for the massification of electronic
card payments in national currency
Omar Vidal Pino
omar.vidal@bielglasses.com • https://orcid.org/0000-0002-9917-3838
Lisandra Guerrero Pérez
lisandraperez@ibict.br • https://orcid.org/0000-0002-8656-2850
Edilmar Silva Torres
edilmar.silva.torres@gmail.com • https://orcid.org/0000-0002-8656-2850
Yendris Valdés Peña
yendri.valdes@etecsa.cu • https://orcid.org/0009-0002-5133-429X
Geiser Arecio Pérez Rivas
geiserarecio@gmail.com • https://orcid.org/0009-0005-0124-233X
UNIVERSIDAD O CENTRO, EN VERSALES, 11 PUNTOS, BOLD
Recibido: 2023-10-14 • Aceptado: 2024-03-30
RESUMEN
El proceso de bancarización en Cuba busca introducir los últimos avances tecnológicos en los
procesos financieros cubanos, con el propósito de fomentar los pagos digitales. Como parte
de ese contexto, este artículo propone un ecosistema tecnológico que introduce un terminal
POS inalámbrico modificado como actor principal, y canal para la masificación de los pagos
digitales con tarjeta en moneda nacional. El ecosistema tecnológico propuesto, PosRed, ha
sido diseñado bajo la premisa de que sea escalable y de fácil adaptación a los requisitos
tecnológicos de las pasarelas de pago existentes en Cuba (EnZona y Transfermóvil). La
arquitectura del ecosistema PosRed está conformada por cuatro componentes principales:
terminal POS, firmware del terminal POS, plataforma de administración de terminales y
plataforma de gestión para los titulares de POS. Para seleccionar aquellos hardware (POS) que
pudiesen ser personalizados a los requerimientos de la banca cubana, se realizó un
levantamiento de requisitos. También fueron desarrollados experimentos iniciales para la
construcción de un firmware que adaptase el hardware al contexto cubano (tarjetas cubanas,
tipo de moneda, tarjetas SIM, conectividad GSM). El ecosistema PosRed está equipado con las
últimas tecnologías de IoT para la gestión de terminales POS y la trasmisión, serialización y
encapsulación de datos
2
REVISTA CUBANA
DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL
Una propuesta de ecosistema tecnológico para la masificación de
pagos electrónicos con tarjetas en moneda nacional
Vidal Pino, O., Guerrero Pérez, L., Silva Torres, E.,
Valdés Peña, Y., Pérez Rivas, G. A.
Palabras clave:
terminales punto de venta, banca cubana, transformación digital, pagos
electrónicos, ecosistema tecnológico.
ABSTRACT
The banking update process in Cuba seeks to introduce the latest technological advances in
Cuban financial processes with the purpose of promoting digital payments. In this context, we
propose a technological ecosystem that introduces a modified wireless POS terminal as the
main actor, and channel, for the massification of card payments in national currency. The
proposed technological ecosystem, PosRed, has been designed under the premise that it is
scalable and easy to adapt to the technological requirements of the current Cuban payment
gateways (EnZona and Transfermovil). The PosRed ecosystem´s architecture is made up of four
main components: i) POS terminal, ii) POS terminal firmware, iii) terminal management
platform and iv) management platform for POS holders. A requirements survey was carried
out to select those hardware’s (POS) that could be customized to the Cuban financial
requirements. Likewise, initial experiments were developed for a firmware construction that
would adapt the hardware to the Cuban context (Cuban cards, currency types, SIM cards, GSM
connectivity). Our PosRed ecosystem is equipped with the latest IoT technologies for POS
terminal management and data transmission, serialization, and encapsulation.
Keywords:
point of sale terminals, Cuban banking, digital transformation, electronic
payments, technological ecosystem.
INTRODUCCIÓN
Los métodos de pago han evolucionado durante siglos, especialmente en los últimos 50 años. El dinero físico
fue siendo sustituido paulatinamente por otros medios de pago; pero fueron las tarjetas magnéticas las que
propiciaron cambios sustanciales en las infraestructuras bancarias (Data Insights, 2017). De forma general, a nivel
mundial, la introducción de la tarjeta magnética como método de pago (en cualquiera de sus modalidades: débito,
crédito, prepago, etc.), generó el desarrollo de tecnologías que permitieron sustituir a los métodos de pago
predecesores (cheque y papel moneda) (De Luna, Liébana, Sánchez & Muñoz, 2019).
La introducción de las tarjetas magnéticas como identificación digital del consumidor inició un proceso de
optimización de características, entre ellas, durabilidad, seguridad, fácil uso y disponibilidad (Data Insights, 2017; De
Luna et al., 2019). La evolución natural de esta tecnología también incorporó dispositivos electrónicos, como los
cajeros automáticos y los terminales POS (Point of Sale), para el movimiento físico y digital del dinero depositado en
las tarjetas (Zdravkovic, 1998; Manimuthu, 2021). Con la llegada de Internet fueron precisamente las terminales POS
por su bajo costo, versatilidad y fácil implantación las que se convirtieron en el máximo exponente de esta
reconfiguración en los medios de pago, pues masificaron el uso de las tarjetas magnéticas como emisor de pago
digital principal en todos los sectores de la sociedad (Kasavana, 1995; Dyson, 2015).
3
REVISTA CUBANA
DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL
Una propuesta de ecosistema tecnológico para la masificación de
pagos electrónicos con tarjetas en moneda nacional
Vidal Pino, O., Guerrero Pérez, L., Silva Torres, E.,
Valdés Peña, Y., Pérez Rivas, G. A.
Cuba transita desde hace algunos os por un proceso que se ha definido como «informatización de la
sociedad», uno de los tres pilares que respalda la actual gestión gubernamental (Ruiz y Vidal, 2019; Manrique, 2021).
Aunque este proceso aún no ha alcanzado la magnitud que demanda el desarrollo del país, las acciones, iniciativas y
el talento autóctono han propiciado avances incuestionables en el gobierno y comercio electrónicos, orientando al
país hacia la transformación digital (TD) (Cruz y Guerrero, 2019; Hernández, García y Quiza, 2023). Dentro de la
transformación digital (TD), es el proceso de bancarización en Cuba, que se percibe como el de mayor impacto social:
no solo está revolucionando los procesos económicos del país, sino que también está teniendo un impacto
extraordinario en el ciudadano, ya que lo acercan por primera vez a los pagos digitales de productos y servicios a
través de Internet.
Este proceso de transformación digital en Cuba introdujo, como paso inicial y estratégico, la tarjeta magnética
para los depósitos de salarios, pensiones, haberes personales, cuentas de ahorro, etc., alcanzado un alto índice de
penetración bancaria en todo el país. Por ejemplo, solo en el Banco de Crédito y Comercio (Bandec) actualmente
existen 5,5 millones de tarjetas, para un crecimiento de 197 % respecto a 2019 (Alonso, Figueredo, Arce, Fonseca y
Carmenate, 2023a).
El proceso de digitalización bancaria y la creciente bancarización del pueblo han exigido al sector empresarial
(privado y estatal), una readecuación de sus modelos de procesamiento de tarjetas y medios de pago. Basado en la
experiencia de países de la región, como: Brasil, Chile, Colombia y México (Rolfe, 2021), el siguiente paso en este
idóneo contexto de penetración bancaria es generar un plan de acción para disponibilizar, a los ciudadanos, de los
instrumentos necesarios para aumentar la emisión de pagos digitales usando sus tarjetas magnéticas.
Debido a factores como el bloqueo económico y la pandemia COVID-19, etc., el Gobierno cubano no ha podido
expandir en este proceso de digitalización bancaria una suficiente red de cajeros automáticos o de terminales
POS (importados o producidos en el país), que permita al ciudadano realizar los pagos cotidianos con su tarjeta en
moneda nacional. Es válido destacar el esfuerzo y la innovación que se ha tenido a nivel gubernamental, para ofrecer
alternativas ante esta coyuntura actual. Iniciativas como la banca telefónica, la banca remota (Virtual Bandec, Metro
en línea, Banca remota del BPA), y las pasarelas de pago (payments gateways), como Transfermóvil y EnZona, han
aumentado los pagos electrónicos nacionales y disminuido la necesidad del dinero físico. No obstante, estas
iniciativas continúan siendo insuficientes para satisfacer las demandas de la sociedad, pues su índice de penetración
no es homogéneo, siendo casi inexistente en algunas regiones del país. Por ejemplo, más de 50 % de los pagos
digitales del país a través de Transfermóvil se concentran en solo dos provincias (La Habana y Santiago de Cuba),
mientras existen extensos territorios (hasta nueve provincias) que, en conjunto, no superan 18 % de las operaciones
(Alonso, Figueredo y Rodríguez, 2023b). Varias pueden ser las razones que justifican este fenómeno desde un
enfoque teórico. Para comprender esta realidad social, la más evidente es la velocidad ciber-tecnológica (Guerrero,
Vidal, Nassif y Moura, 2021). El proceso de transformación digital en Cuba ha introducido en muy poco tiempo
procesos sociotecnológicos, que en otras sociedades han demorado décadas (Data Insights, 2017; De Luna et al.,
2019), sometiendo al ciudadano a una violencia provocada por la velocidad ciber-tecnológica (Trivinho, 2007). Un
segundo motivo son los altos requerimientos tecnológicos. Actualmente cada ciudadano necesita teléfonos
smartphones, computadoras, Internet y cultura tecnológica, para realizar sus pagos electrónicos en moneda nacional.
En este contexto, una solución admisible y que resolvería el problema en su raíz es intentar explotar el
alto índice de penetración de tarjetas bancarias para proporcionar a los pequeños, medianos y grandes negocios
(mipymes, cuenta propistas, etc.), de Terminales de Punto de Venta (TPV o POS) que operen en moneda nacional y
que conviertan a las tarjetas nacionales en el emisor de pago digital primario. De esta manera, no se le exige al
ciudadano altos conocimientos tecnológicos ni requerimientos costosos para realizar sus pagos electrónicos, pues
4
REVISTA CUBANA
DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL
Una propuesta de ecosistema tecnológico para la masificación de
pagos electrónicos con tarjetas en moneda nacional
Vidal Pino, O., Guerrero Pérez, L., Silva Torres, E.,
Valdés Peña, Y., Pérez Rivas, G. A.
usarían simplemente su tarjeta bancaria. Este abordaje también permitiría construir, escalablemente, una red de
pagos digitales con tarjeta en moneda nacional que llegue a todos los rincones del país, a través de las pasarelas de
pagos nacionales (Transfermóvil y EnZona).
A partir de esos presupuestos nace este trabajo, proyecto que propone la introducción de un terminal POS
portátil con software adaptado a las particularidades de la banca cubana que usa los últimos avances de Internet de
las Cosas (Internet of Things, IoT) (Zhang, et al., 2020; Manimuthu, 2021; Mehr, 2023), para integrarse a la tecnología
existente en Cuba. De ese modo, el objetivo de estas líneas es proponer un ecosistema tecnológico para la
masificación de los pagos electrónicos con tarjeta en moneda nacional, a través de un terminal POS modificado.
Pagos digitales en Latinoamérica
La demanda de terminales de pago POS ha crecido en todo el mundo, debido al auge de la industria minorista
y al cambio en los mercados desorganizados. Los sistemas de punto de venta fijos han experimentado un crecimiento
constante en los últimos años, por la alta adopción en los grandes almacenes, las tiendas y los mercados en línea (De
Luna et al., 2019). La creciente urbanización, el aumento de la renta disponible de los consumidores y el desarrollo
de funcionalidades, como la gestión de inventario y la ejecución de programas de fidelización, están aumentando la
popularidad de los terminales POS inalámbricos. Además, estos dispositivos están teniendo una gran preferencia
entre los restaurantes y las tiendas minoristas, porque ofrecen características y funcionalidades específicas para esos
contextos (Research & Markets, 2020).
Se espera que el mercado global de terminales POS crezca a una Tasa de Crecimiento Anual Compuesto (CAGR)
de más de 8 % durante el período 2019-2025 (Research & Markets, 2020). Es probable que los siguientes factores
contribuyan al crecimiento del mercado de terminales POS durante el período de pronóstico: aumento de pagos
digitales, introducción de sistemas POS basados en la nube y tecnología Wireless (Zdravkovic, 1998; Zhang, 2020;
Manimuthu, 2021; Mehr, 2023), alta demanda de las industrias minorista y de atención médica, etc. A nivel mundial,
varios análisis establecen que la tasa de crecimiento del mercado global de terminales de POS es de 10,0 %, con un
valor estimado de 13 520 millones para 2026 (Research and Markets, 2021b).
En el contexto de América Latina, las reformas en la infraestructura social y de Internet son los principales
factores que contribuyen al crecimiento del mercado de terminales POS. Con una mayor conectividad a Internet y
una tecnología de pago mejorada, los consumidores tienen un mejor acceso a las opciones de pago (incluso sin
contacto), lo que a su vez ayuda a mejorar los escenarios y métodos de pago (Research & Markets, 2020; Research
& Markets, 2021a).
Se espera que el mercado de terminales POS de América Latina registre una CAGR de 6,2 % durante el período
de pronóstico (2022-2027). Según una encuesta de diciembre de 2020, del Banco de México, 93 % de la población
objetivo (que representa a 66,9 millones de mexicanos) utilizó efectivo en transacciones antes de la pandemia de
COVID-19. Sin embargo, luego de la pandemia, 86 % (equivalente a 61,9 millones de mexicanos) reportó usar menos
efectivo en los pagos (Mordor Intelligence, 2023).
El mercado de terminales POS de América Latina es moderadamente competitivo, con un número considerable
de proveedores de POS regionales y globales, estableciéndose como líderes de mercado de terminales POS en
Latinoamérica: Ingenico Group, NEC Corporation, BBPOS Limited, PAX Technology, VeriFone System Inc. (Mordor
Intelligence, 2023). Existen algunas entidades bancarias que han construido su propia red de terminales POS, por
ejemplo, desde agosto de 2021, las empresas de todo Brasil tienen acceso a servicios de compra a través de POS de
la empresa pública Caixa. Las empresas pueden utilizar los terminales para aceptar pagos realizados con tarjetas de
5
REVISTA CUBANA
DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL
Una propuesta de ecosistema tecnológico para la masificación de
pagos electrónicos con tarjetas en moneda nacional
Vidal Pino, O., Guerrero Pérez, L., Silva Torres, E.,
Valdés Peña, Y., Pérez Rivas, G. A.
débito, crédit