1
REVISTA CUBANA
DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL
RNPS 2487 • ISSN 2708-3411
Vol. 4 • Nro. 4 oct-dic 2023• e237
ARTÍCULO ORIGINAL
Ecosistema digital del Observatorio Científico
de Gob-Digital: Experiencia metodológica de
plataformas web a redes sociales
Digital ecosystem of the Gob-Digital Scientific Observatory:
Methodological experience from web platforms to social networks
Yunier Rodríguez Cruz
yunier@fcom.uh.cu • https://orcid.org/0000-0002-8982-1256
UNIVERSIDAD DE LA HABANA, CUBA
Recibido: 2023-11-18 • Aceptado: 2023-12-27
RESUMEN
El escenario digital contemporáneo se caracteriza por cambios acelerados y dinámicos como
resultado del desarrollo tecnológico. Desde este ámbito son notables los aportes y avances
científicos, pero sin lugar a dudas, la convergencia y las nuevas relaciones desde «lo
mediático» han incidido en las prácticas informacionales y de comunicación que se venían
realizando en la web. La concepción y el diseño de observatorios como sistema de información
no han estado exentos de esta nueva realidad, por lo que este artículo tiene como propósito
examinar e identificar algunos principios, características y dimensiones para este tipo de
experiencias en la sociedad actual. Este objetivo también pretende determinar las
especificidades de ecosistemas digitales para observatorios, de ahí que se analicen los
elementos teóricos sobre este tipo de sistemas y su uso en sectores estratégicos, en este caso,
la transformación digital (TD). El estudio, de carácter descriptivo y mixto, utiliza el análisis
documental y de contenido, así como la encuesta y los grupos focales entre sus principales
métodos y cnicas de investigación. Como resultado fundamental se presenta una propuesta
de ecosistema digital para el Observatorio Científico de Gobierno Digital de Cuba (OCGD) y se
profundiza sobre las especificidades de su diseño e implementación de este tipo de iniciativas
en el escenario mediático e informacional. La experiencia web asociada a observatorios
científicos exige hoy nuevas dinámicas y mecanismos que apuesten por establecer
comunidades colaborativas que centren su gestión del conocimiento desde nuevos espacios
digitales de información y comunicación.
Palabras clave:
ecosistemas digitales, gobierno digital, observatorio científico, redes
sociales, web.
2
REVISTA CUBANA
DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL
Ecosistema digital del Observatorio Científico de Gob-Digital:
Experiencia metodológica de plataformas web a redes sociales
Rodríguez Cruz, Y.
ABSTRACT
The contemporary digital context is characterized by accelerated and dynamic changes as a
result of technological development. Scientific advances in this area are notable, but new
relationships from “the media” are affecting information and communication practices. The
conception and design of observatories as an information system has not been exempt from
this new reality. The purpose of this article is to examine and identify some principles and
characteristics for this type of experiences. This objective also aims to determine the
specificities of digital ecosystems for observatories. Theoretical elements about this type of
systems are analyzed correspondingly. The research is descriptive and mixed in nature and uses
among its methods and techniques: documentary analysis, content analysis, survey and the
development of focus groups. As a result, a proposal for a digital ecosystem is presented for
the Scientific Observatory of Digital Government of Cuba (OCGD). It also goes into depth about
the specificities of the design and implementation of this type of initiatives in the media and
information scenario. The web experience associated with scientific observatories requires new
dynamics and mechanisms that aim to establish collaborative communities that focus their
knowledge management from new digital spaces of information and communication.
Keywords:
digital ecosystems, digital government, scientific observatory, social media,
web.
INTRODUCCIÓN
En las últimas décadas se percibe un marcado interés por fortalecer los mecanismos que propicien un mayor
impacto y beneficio de los avances científicos en el desarrollo de la sociedad. La Agenda 2030, los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS), los enfoques de ciencia abierta y el diseño y la evaluación de políticas públicas, son un
ejemplo de este fenómeno. El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, destacaba en la Cumbre del
G77 y China, que la ciencia y la tecnología pueden crear la solidaridad en los problemas comunes y ayudar a hacer
que el desarrollo sostenible sea una realidad. Es por ello que a partir de 2003, en la Cumbre Mundial de la Sociedad
de la Información existe un marcado interés por los temas relacionados con el uso y acceso universal a la información
y el conocimiento, y su impacto en la ciencia y la sociedad.
En este contexto, los observatorios han adquirido un amplio reconocimiento en el ámbito de las políticas
públicas, los procesos de decisión gubernamental y el monitoreo o seguimiento a los avances de la ciencia y la
tecnología. Desde la cada de 1990 se ha evidenciado en la literatura científica el carácter informacional y
estratégico de este tipo de sistemas, al aludir a su vínculo con los procesos de decisión, la toma de acciones, y la
gestión del cambio en sectores estratégicos de la sociedad. De esta forma, los observatorios comenzaban a definirse,
para finales del siglo XX, como sistemas de información o herramientas estratégicas para la toma de decisiones (Palop
y Vicente, 1999; Vallejo et al., 2009), que funcionaban como acervo documental o centro de recopilación de datos
cualitativos y cuantitativos (Norma francesa NF XP X50-053, 1998), cuyo propósito era la concepción de acciones
relativas al monitoreo y la percepción de los cambios de entornos, para su orientación al futuro (Norma francesa NF
3
REVISTA CUBANA
DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL
Ecosistema digital del Observatorio Científico de Gob-Digital:
Experiencia metodológica de plataformas web a redes sociales
Rodríguez Cruz, Y.
XP X50-053, 1998; Palop y Vicente, 1999), la innovación abierta y la prospectiva, como forma y preparación
sistemática del porvenir y su destino (Palop y Vicente, 1999; Bouza, 2009).
Al iniciar la década del 2000, los observatorios se visualizaban como sistemas de información de apoyo a los
procesos de decisión y al diseño de políticas públicas, al desarrollar procesos de monitoreos continuos de datos e
información relevante, para generar, por medio de la prospectiva y la gestión del cambio, nuevas capacidades
proactivas ante posibles escenarios futuros.
Ahora bien, como resultado de los avances y las metas alcanzadas en el marco de la Sociedad de la Información,
así como el impacto de los cambios acelerados en materia de tecnología y de la propia transformación digital (TD),
los contextos organizacionales de los observatorios han ido adecuándose a los nuevos retos que propone la web,
Internet, y el acceso y uso a la información. Esto ha impulsado la necesidad de que la concepción y evolución de los
observatorios en la sociedad contemporánea respondan a las nuevas realidades del escenario digital.
Precisamente las nuevas visiones en este tipo de proyectos han comenzado a superar el enfoque de los
observatorios, como meros escenarios de observación y monitoreo sistemático de información. En consecuencia,
según Sarmiento et al. (2019), se refuerzan nuevas miradas que enfatizan en espacios o sistemas de gestión de
información y del conocimiento, que generen mayor nivel de desarrollo y satisfacción en los sectores sociales.
En este sentido, su concepción como sistema de información ha evolucionado desde procesos informacionales
muy marcados a inicios de la década de 1990 a procesos de vigilancia e inteligencia organizacional. Esto ha
posibilitado que experiencias de este tipo deben caracterizarse hoy, por ofrecer información de calidad sobre la
realidad de determinados fenómenos o áreas de desarrollo, de ahí que «[…] los observatorios son considerados como
sistemas de alerta temprana, debido a su capacidad avizora del comportamiento de los fenómenos observados, que
permiten a sus usuarios situarse en una posición de ventaja a la hora de diseñar estrategias de cara a escenarios
futuros» (Aguiar, 2016).
En la última década, diversos investigadores han comenzado a proponer nuevos elementos en las
conceptualizaciones sobre estos sistemas. Al respecto, se conciben como:
Sistemas de información y del conocimiento, que constituyen espacios o redes de cooperación, colaboración,
reflexión, análisis, investigación, aprendizaje (Voutssás, 2012; Correa y Castellanos, 2014; Aguiar, 2016;
Seabra et al., 2017; Sanabria y Méndez, 2017; Norma UNE 166006: 2018; Norchales y Abreu, 2016;
Sarmiento, Delgado e Infante, 2019). Se visualizan como una herramienta estratégica de vigilancia e
inteligencia para la toma de decisiones (Seabra et al., 2017; Norma UNE 166006: 2018), con el objetivo de
observar, seguir la evolución, comprender, interpretar/explicar/develar el comportamiento de determinados
fenómenos que se presentan en la sociedad, para acompañar y dar respuesta a desafíos asociados a las
políticas públicas, toma de decisiones e investigaciones (Téllez y Rodríguez, 2014; Seabra et al., 2017; Costa
et al., 2017; Sarmiento, Delgado e Infante, 2019).
Estos objetivos se realizan mediante el monitoreo de un conjunto de variables, indicadores, elementos de
desarrollo, datos e informaciones que se observan/vigilan, identifican/buscan,
recolectan/capturan/obtienen, organizan/procesan, analizan, difunden/socializan forma sistemática o
periódica, utilizando modelos, metodologías, técnicas, instrumentos y herramientas específicas (Norchales y
Abreu, 2016; Arias, 2013; Sarmiento, Delgado e Infante, 2019), para generar nuevo conocimiento,
tendencias, alertas y nueva información con valor agregado, que permitan prever eventos futuros, orientar
programas, evaluar estrategias, tomar decisiones y elaborar políticas que incidan en el desarrollo y éxito de
4
REVISTA CUBANA
DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL
Ecosistema digital del Observatorio Científico de Gob-Digital:
Experiencia metodológica de plataformas web a redes sociales
Rodríguez Cruz, Y.
la administración pública y de las relaciones que se establecen «entre/y coella. (Correa y Castellanos,
2014; Costa et al., 2017; Sarmiento, Delgado e Infante, 2019).
Estos elementos teóricos permiten concebir a los observatorios como Sistema de Gestión de Información, de
Conocimiento y de Inteligencia colaborativo, participativo e investigativo, cuyo propósito fundamental es
observar, comprender/interpretar, socializar y predecir el comportamiento de determinados fenómenos de la
sociedad, a partir del monitoreo y análisis sistemático de variables, indicadores y elementos críticos de desarrollo de
estos. Para este fin se llevan a cabo procesos de vigilancia e inteligencia con modelos, metodologías, métodos,
técnicas, instrumentos y herramientas específicas que garantizan la calidad de los procesos de observación,
identificación/búsqueda, recolección/captura/obtención, organización/procesamiento, análisis, generación y
socialización de datos, información y conocimiento para el diseño de escenarios futuros, la toma de decisiones, y la
concepción e implementación políticas y estrategias.
Los observatorios como ecosistemas digitales para la TD
La importancia social de los observatorios como sistemas de información, radica en que permiten comprender
«el panorama de la gobernabilidad» (Correa y Castellanos, 2014). Esto hace que en los escenarios científicos y de la
propia Administración Pública adquieran vital importancia en el acompañamiento de los procesos de decisión.
En los últimos años, la literatura especializada brinda evidencias de diversas tipologías de observatorios:
estatales, privados (Correa y Londoño, 2014), sociales, científicos, políticos, económicos, jurídicos (Restrepo, Amado
y Arqueta, 2014), de violencia de género, inmigración, demográficos, racismo y xenofobia, tecnología, infancia, salud,
entre otros (Instituto Nacional de Administración Pública, 2014).
Entre los principales elementos característicos de los observatorios se identifican: la responsabilidad social
corporativa (RSC), al ejercer «vigilancia a un número significativo de ejes temáticos que impactan directamente en la
ciudadanía» (Sarmiento, Delgado e Infante, 2019); componentes clave de diseño, como la organización, los sistemas,
el método y la socialización (Correa y Londoño, 2014); reconocimiento de elementos y factores esenciales como
«enfoque de sector, apoyo en las nuevas TIC, procesos eficientes de almacenamiento y organización de la
información, equipo de trabajo, método de investigación determinado, instrumentos de recolección de información»
(Norchales y Abreu, 2016); imagen o identidad del observatorio, objetivos, procesos y desarrollo, clientes y usuarios,
normas de vigilancia e inteligencia, recursos, herramientas para la recopilación de información, procedimientos de
análisis de datos e información, salidas informativas, cartera de productos y servicios, entre otros (Sarmiento,
Delgado e Infante, 2019).
Estas características han permitido que en el diseño y la concepción de los observatorios se enfaticen, cada
vez más, capacidades proactivas, y se reduzca el enfoque de observación para comprender fenómenos, aumentando
su aporte a la toma de decisiones y la búsqueda de soluciones y toma de acción. Estas nuevas capacidades y enfoques,
en el contexto digital, pueden dialogar con dinámicas relativas al diseño de sistemas sostenibles, sustentables,
eficaces, con normas y reglas de funcionamiento claras y bien definidas, que garanticen la sistematicidad que estos
requieren.
Es por ello que al hablar de observatorios en el escenario digital actual, se pueden asumir miradas particulares
desde: los preceptos, la ecología y los ecosistemas digitales; y las capacidades tecnológicas, informacionales y
comunicacionales, para cumplir con su razón de ser (Whelan, 2010; Islas y Carranza, 2017).
Estos elementos contribuyen a reconocer la complejidad de un ambiente digital o virtual, donde la web y sus
diversas plataformas, redes, aplicaciones, servicios, individuos, roles y responsabilidades inciden en las dinámicas
5
REVISTA CUBANA
DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL
Ecosistema digital del Observatorio Científico de Gob-Digital:
Experiencia metodológica de plataformas web a redes sociales
Rodríguez Cruz, Y.
funcionales de los observatorios. En correspondencia, este artículo tiene como objetivo proponer la experiencia
metodológica de diseño e implementación del ecosistema digital del Observatorio Científico de Gobierno Digital
(OCGD) de la Facultad de Comunicación, de la Universidad de La Habana.
METODOLOGÍA
Entre los principales métodos y técnicas de investigación utilizados, el estudio destaca el análisis documental
y de contenidos, la aplicación de encuestas y la realización de grupos focales:
- El análisis documental se realizó para analizar referentes teóricos, metodológicos y normativos, en particular
los modelos de Vigilancia e Inteligencia y la Norma UNE 166006 (2018) sobre «Sistemas de Gestión de
Vigilancia e Inteligencia».
- El análisis de contenido se centró en el estudio de referentes internacionales en materia de observatorios,
particularmente los relacionados con Gobierno y TD.
- Las encuestas realizadas permitieron identificar las necesidades informativas o los intereses en materia de
monitoreo informacional (formulario 1). De igual forma se aplicó una encuesta para evaluar el ecosistema
diseñado en el marco del proyecto (formulario 2).
- La realización de grupos focales con participación del grupo de expertos de gobierno digital, del Ministerio
de Comunicaciones de la República de Cuba, y grupo de trabajo de docentes y especialistas en gobierno
electrónico y sistemas de información de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana.
Cada técnica e instrumento de recopilación de información se identifica a partir de un objetivo metodológico
y diversas categorías de análisis para el análisis y la integración de los resultados. El proceder metodológico para el
diseño del ecosistema digital del OCGD tiene en cuenta los elementos de diseño de un sistema de información
enfocado a un sector específico de desarrollo, en este caso el gobierno digital. Entre las etapas destacan:
I. Concepción, definición y delimitación y alcance del observatorio de acuerdo con la temática y ámbito de
especialización al que se orienta.
- El gobierno digital y su desarrollo en/para el contexto cubano.
- Análisis de homólogos y de observatorios temáticos a nivel internacional.
II. Identificación de los requerimientos y necesidades de información del observatorio.
- Identificación de necesidades informativas para los usuarios/públicos del sistema.
- Identificación de factores críticos de Vigilancia (FCV). Aplicación Norma UNE 166006-2018.
III. Delimitación de los principios y las particularidades del sistema, para observación, monitoreo, análisis y
socialización de información.
IV. Diseño y desarrollo del ecosistema digital del OCGD.
V. Validación de las capacidades creadas.
A continuación se presentan los criterios y las categorías de análisis por cada etapa de diseño e implementación
(tabla 1).
6
REVISTA CUBANA
DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL
Ecosistema digital del Observatorio Científico de Gob-Digital:
Experiencia metodológica de plataformas web a redes sociales
Rodríguez Cruz, Y.
Tabla 1. Categorías de análisis por cada etapa del proceder metodológico
Etapa
Dimensión
Criterios/Categorías de análisis
I.
I.I Gobierno digital
Concepción
Características del gobierno
digital
Relaciones de gobierno
digital
Niveles de desarrollo
I.II Observatorio para
gobierno digital
Pertinencia
Percepción de desarrollo
Alcance
Objeto social
II.
II.I Observatorios
internacionales
Denominación
Afiliación/Subordinación
institucional
Presencia web
Concepción y alcance
Secciones informativas
Principales canales de
comunicación
II.II Encuesta de
necesidades de
información (Formulario
1)
Conocimiento sobre
gobierno digital
Pertinencia o importancia
Necesidades de información
Plataformas, sistemas y
canales de comunicación
II.III Identificación de FCV
(en marco de diseño de
Sistema de VeI)
Factores críticos de
vigilancia (FCV)
Áreas de desarrollo
III.
Elementos de diseño
Nombre
Alcance
Públicos/usuarios
potenciales
Marco normativo
Estructura del ecosistema
digital
Áreas estratégicas de
desarrollo
Políticas y Decretos ley
cubanos relativos a
transformación digital y
observatorios.
IV.
Propuesta del
Ecosistema del OCGD
Nombre
Alcance
Públicos/usuarios
potenciales
Concepción estratégica
Marco normativo
Diseño de VeI para la
estructura del ecosistema
digital
Proyección estratégica
Procesos estratégicos,
informacionales y de VeI.
Recursos del sistema
Productos y servicios
V.
Validación/evaluación de
capacidades
Reconocimiento/Percepción
del ecosistema
Utilidad
Uso (componentes del
ecosistema)
Portal web:
Percepción
Elementos de desarrollo
Uso e importancia de
secciones informativas
Necesidades de información
(nuevas)
Redes sociales y
profesionales
Uso:
Calidad del proceso de
creación de contenidos
Evaluación de la gestión de
redes
Calidad del diseño de las
publicaciones
Preferencias
7
REVISTA CUBANA
DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL
Ecosistema digital del Observatorio Científico de Gob-Digital:
Experiencia metodológica de plataformas web a redes sociales
Rodríguez Cruz, Y.
La experiencia investigativa se ha desarrollado durante 2 años, teniendo en cuenta las etapas de diseño,
implementación y evaluación del ecosistema.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
I.
Concepción de un observatorio de gobierno digital: su necesidad y pertinencia
El Observatorio Científico de Gobierno Digital (OCGD) surge como iniciativa de desarrollo en 2019, al crear el
Ministerio de Comunicaciones de Cuba (MINCOM) un grupo de expertos de gobierno digital, con representación en:
Universidad de La Habana (Dirección Docente de Informatización, Facultad de Comunicación), Unión de Informáticos
de Cuba, Sociedad Cubana de Derecho e Informática y Universidad de las Ciencias Informáticas. La conformación de
este grupo responde a una solicitud ministerial para impulsar los temas relacionados con el gobierno digital en el
país.
Entre las áreas y líneas de desarrollo que se fueron identificando resultado de la realización de encuentros
con los expertos y la dirección del ministerio, estaba disponer de un observatorio que permitiera acompañar las
estrategias de TD en este sector, desde una perspectiva científica y a partir del monitoreo e identificación de los
avances y posibles retos de gobierno digital. Teniendo en cuenta esta necesidad, en el contexto de fortalecimiento
del eGOB en el país, se valora la posibilidad de desarrollar: a) un sistema no gubernamental (al ser el tema
responsabilidad y encargo del gobierno); b) en un contexto académico familiarizado con procesos de vigilancia e
inteligencia organizacional y procesos informacionales relacionados con este tipo de sistemas de información; c) que
tributara a los procesos de decisiones de los directivos y funcionarios públicos asociadas a la TD, facilitara los procesos
de gestión del conocimiento en la comunidad académica e investigativa, y sensibilizara y contribuyera a una mejor
comprensión de este enfoque de gobierno en la ciudadanía.
I.I El gobierno digital: principios y características para el escenario cubano
El gobierno digital constituye un enfoque de mejora de la Administración Pública, con el apoyo de las
tecnologías, la información y la comunicación. Su objetivo es elevar y garantizar la calidad de vida de la población,
ofreciendo un mejor servicio público, así como garantizar el bienestar social y el cumplimiento efectivo de las metas
de las estrategias de desarrollo.
En la literatura especializada, el término, si bien se utiliza indistintamente para referirse a gobierno electrónico,
enfatiza en el uso de las TIC para la mejora de la gobernanza pública, los procesos o trámites administrativos y la
optimización de servicios. Lo digital, en consecuencia, ha ido evolucionando en las últimas décadas y aunque hay
autores que hablan de un nivel superior a lo electrónico, no existe consenso al respecto.
El gobierno digital o electrónico se puede definir como la transformación o el cambio de paradigma en la
gestión gubernamental, a partir de la incorporación, la adaptación y el uso de las TIC e Internet, por parte del
Gobierno y sus organizaciones y entidades, para mejorar los servicios públicos y la información ofrecida a los
ciudadanos, simplificar los procesos de soporte institucional, incrementar la transparencia del sector público y la
participación ciudadana, y alcanzar mayor eficacia y eficiencia en la gestión pública, mediante un mejor Gobierno
(Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico, 2007; Nasser y Concha, 2011; Cruz, 2016).
Entre las principales características del gobierno digital está un conjunto de principios, modelos, relaciones y
etapas de desarrollo esenciales para su comprensión. Entre los primeros destacan el principio digital por defecto,
aludiendo a la concepción y naturaleza, y el de una sola vez, al remitirnos a los datos y su registro. Por su parte, entre
los modelos de desarrollo se identifican:
8
REVISTA CUBANA
DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL
Ecosistema digital del Observatorio Científico de Gob-Digital:
Experiencia metodológica de plataformas web a redes sociales
Rodríguez Cruz, Y.
- Las cuatro relaciones del eGob: gobierno-gobierno (G2G), gobierno-empleado (G2E), gobierno-empresa
(G2E) y gobierno-ciudadano (G2C).
- Las etapas fundamentales: presencia, interacción, transacción y transformación. Cada una con su aporte y
metas superiores de desarrollo. De esta forma, la presencia implica reconocimiento y posicionamiento en la
web; la segunda garantiza el diálogo e interacción; la tercera apuesta por transacciones desde lo digital y la
cuarta establece la concepción e implementación de mejoras y mayores capacidades a la medida de las
necesidades cambiantes de la sociedad.
De esta forma, hablar de transformación de Gobierno desde lo digital, implica el uso de las TIC y las
infraestructuras tecnológicas, para fortalecer las dinámicas de relación y funcionamiento entre sectores y actores
sociales.
En el contexto cubano, la Política de Informatización de la Sociedad Cubana y el Decreto-Ley 370/2018
establecen entre las prioridades, los temas de gobierno y comercio electrónico. Esto ha posibilitado la adopción de
las etapas y relaciones antes mencionadas, así como el carácter ciudadano que debe caracterizar este enfoque de
Gobierno. A esto se suma, en el ámbito legal, diversos decretos y reglamentos que inciden en su implementación,
dígase entre otros: Ley De Protección de Datos Personales, Decreto Ley sobre el Sistema de Información de Gobierno,
Decreto Ley de Gestión Documental y Archivos, Ficha Única del Ciudadano, Unidades Experimentales de Trámites y
Servicios y la recién aprobada Ley de Comunicación.
I.II Análisis de homólogos y observatorios temáticos a nivel internacional
El estudio de homólogos y referentes internacionales se centró en el análisis de diversos observatorios, en
particular los relacionados con la transformación y el gobierno digital. El estudio permitió comparar los elementos
de diseño entre: Portal de la Administración Electrónica (España/administracionelectronica.gob.es), Observatorio
Regional de Planificación y desarrollo (CEPAL/observatorioplanificación.cepal.org), Observatorio Digital
(Chile/observatoriodigital.gob.cl), Observatorio Internacional de Gobierno Electrónico (Universidad Zaragoza-
España/observatorio.com), Oficina Presidencial de Tecnologías de la Información y Comunicación (República
Dominicana/optic.gob.do), Plan de Gobierno Electrónico y Observatorio
(Ecuador/www.gobiernoelectronico.gob.ec), Observatorio de Servicios de Gobierno Arabia Saudita (Arabia
Saudita/yesser.gov.sa), Observatorio Digital Suecia (Suecia/egovlab.eu), Observatorio de Transformación Digital
(Australia/dta.gov.au), Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (Colombia/uptc.edu.co), Observatorio de
transferencia tecnológica de la Universidad de Alicante (Universidad de Alicante -España/p.org), Observatorio
Tecnológico de la CUJAE (CUJAE. Cuba/cujae.edu.cu), Nederlands Observatorium van Wetenschap en Technologie
NOWT (Holanda/nowt.nl, Observatorio IFRO (Brasil/portal.ifro.edu.br), Observatorio Chileno de Ciencia, Tecnología
e Innovación KAWAX (Chile/kawax-cl), Observatorio Francés de Ciencia y Técnica OST (Francia/obs-ost.tf).
Del análisis realizado a estos observatorios se pudo identificar algunas características de interés en relación
con el sector al que se orientan y la TD:
1. Ya sean observatorios gubernamentales o científicos, monitorean niveles de desarrollo de la actividad o
ámbito de actuación.
2. Utilizan estadísticas o métricas de evaluación.
3. Comparten avances científicos.
4. Promueven las políticas y normativas para su actividad.
5. Identifican proyectos y buenas prácticas resultados de sus estudios e investigaciones.
9
REVISTA CUBANA
DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL
Ecosistema digital del Observatorio Científico de Gob-Digital:
Experiencia metodológica de plataformas web a redes sociales
Rodríguez Cruz, Y.
II. Identificación de los requerimientos y necesidades de información del observatorio
II.I Identificación de necesidades informativas para los usuarios/públicos del sistema
En 2021, al comenzar la concepción y el diseño del Observatorio Científico se aplicó una encuesta ciudadana,
a través de un formulario en línea
1
, con el objetivo de identificar las principales necesidades e intereses informativos
de los diversos públicos del sistema:
1. Directivos y funcionarios públicos.
2. Investigadores, docentes y estudiantes.
3. Ciudadanía.
Esta encuesta tenía entre sus categorías de análisis: a) conocimiento sobre la temática que abordaba el
observatorio; b) necesidad y utilidad de un observatorio de este tipo en el país; c) necesidades e intereses
informativos; d) plataformas y canales de comunicación. Este formulario abierto durante dos meses para su
aplicación permitió conocer los criterios de 125 personas, de las cuales la mayor representatividad estuvo entre 15
y 50 años de edad, de siete provincias cubanas y del Municipio Especial Isla de la Juventud. La mayoría de los
participantes fueron estudiantes, profesores y funcionarios públicos, aunque hubo representatividad de todos los
sectores, dígase estatal, empresarial, de nuevas formas de producción no estatal, y personas sin vínculo laboral. La
identificación de necesidades (reflejada en la Figura 1.) se realizó fundamentalmente con los tres públicos meta del
observatorio.
1
https://docs.google.com/forms/d/1OxHAm2v9k8pXhpttTUhq34cW3HvnpJvXeL_yPuqxhE8/edit?usp=forms_home&ths=true&p
li=1
10
REVISTA CUBANA
DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL
Ecosistema digital del Observatorio Científico de Gob-Digital:
Experiencia metodológica de plataformas web a redes sociales
Rodríguez Cruz, Y.
Figura 1. Estudio de necesidades informativas del OCGD (elaboración propia).
Entre los principales resultados se obtuvo:
- Reconocimiento de la necesidad de un observatorio de gobierno digital.
- Poco conocimiento de los usuarios sobre temas de Gobierno y gobernanza digital.
- Interés por conocer más sobre estas temáticas.
- Necesidad de información enfocada fundamentalmente en conocer: datos, indicadores y proyectos de
gobierno digital, avances científicos y buenas prácticas internacionales, marco regulatorio y su aporte a
la sociedad, así como entidades y redes académicas y profesionales que tratan estos temas.
- Mayor preferencia de socialización de información por redes sociales y plataforma web.
II.II Identificación de factores críticos de Vigilancia (FCV). Aplicación de la Norma UNE 166006-2018
La identificación de los Factores Críticos de Vigilancia (FCV) se realizó reconociendo su aporte en la Norma UNE
166006 (2018) y en el Modelo MOVTUP (Infante, 2013). El proceder metodológico desarrollado según el modelo,
permitió obtener a los autores López, Rodríguez e Infante (2021) un total de veintiún Factores Críticos de Vigilancia
(FCV), los cuales se ajustaban a los objetivos de vigilancia e inteligencia para un observatorio de gobierno digital y a
través del grado e importancia otorgado por los usuarios potenciales del sistema, y del procesamiento de los datos
para identificar la mediana, media y moda, se pudo establecer las áreas fundamentales para el monitoreo
informacional. Una vez realizada la matriz de objetivos de vigilancia y FCV, el estudio permitió identificar las
principales áreas de actuación para la VeI:
11
REVISTA CUBANA
DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL
Ecosistema digital del Observatorio Científico de Gob-Digital:
Experiencia metodológica de plataformas web a redes sociales
Rodríguez Cruz, Y.
Gestión de políticas públicas en torno a las proyecciones estratégicas de Gobierno Digital sobre la eficacia y
eficiencia gubernamental, y de la Administración Pública Cubana que promueve el OCGD.
Gestión de colaboradores nacionales e internacionales, organizaciones y expertos de apoyo al proceso
investigativo sobre avances científicos y tecnológicos de Gobierno Digital que promueve el OCGD (López,
Rodríguez & Infante, 2021).
Estos FCV se realizaron en el marco del diseño del Sistema de Vigilancia e Inteligencia del OCGD (2021), con el
propósito de determinar los principales componentes, procesos y servicios para su desarrollo.
III. Identificación de los principios y las particularidades para un Observatorio de Gobierno Digital en Cuba
El análisis de la información recopilada a través de los instrumentos y las técnicas de investigación, permitió
determinar las especificidades que debía poseer un observatorio especializado en la temática de gobierno digital.
Entre estas destacan:
1. Necesidad de diseño e implementación de un observatorio de gobierno digital.
2. Enfoque ciudadano del observatorio.
3. Sistema público, accesible para cualquier persona.
4. De monitoreo científico y de política pública.
5. Con capacidades de Vigilancia e Inteligencia.
6. Con presencia web para la socialización de información de todas sus secciones informativas o áreas de
monitoreo.
7. Énfasis en el establecimiento y monitoreo de indicadores para acompañar la transformación del eGob en Cuba.
8. Sistema sostenible desde un diseño de procesos y servicios asociados al monitoreo, investigación y procesos de
formación.
9. Necesidad de contribuir con la sensibilización y la cultura digital de la población cubana en sentido general.
10. Capaz de gestionar información de calidad, veraz y confiable sobre el estado real de gobierno digital de Cuba.
11. Constituir un espacio inclusivo, participativo y colaborativo entre instituciones y personas interesados en el
tema.
La concepción, el diseño y la implementación, en consecuencia, estuvieron a cargo de un equipo
multidisciplinar de docentes, investigadores y especialistas relacionados con la vigilancia e inteligencia, los
observatorios, y los campos profesionales de las ciencias de la información, la comunicación, el periodismo, la
informática, el diseño gráfico y la ingeniería industrial.
La concepción consideraba desde su inicio una plataforma web y acciones en redes sociales que facilitaran la
socialización de información obtenida y analizada, mediante el desarrollo de procesos de vigilancia e inteligencia. De
esta forma, se requería diseñar un ecosistema digital conformado por sistemas capaces de alcanzar la razón de ser y
el encargo social identificado.
IV. Propuesta del ecosistema digital del Observatorio Científico de Gobierno Digital: diseño y desarrollo
El Observatorio Científico de Gobierno Digital OCGD (https://gobiernodigital.fcom.uh.cu de 2020 a 2023,
https://observatoriodigital.fcom.uh.cu en la actualidad) se desarrolla para acompañar la TD de la sociedad cubana,
en especial los temas relativos a gobierno y gobernanza digital. Este tiene un enfoque ciudadano, de ahí que su
12
REVISTA CUBANA
DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL
Ecosistema digital del Observatorio Científico de Gob-Digital:
Experiencia metodológica de plataformas web a redes sociales
Rodríguez Cruz, Y.
carácter público no se limita para los especialistas que trabajan el tema, sino que se concibe también para directivos
y funcionarios públicos, expertos, investigadores, docentes, estudiantes y la ciudadanía o población en sentido
general.
Constituye una iniciativa enmarcada en la Política de Informatización de la Sociedad Cubana y se orienta a
temas especializados relacionados con el gobierno digital y abierto, así como los enfoques de gobernanza en el
contexto de la Administración Pública desde su relación Gobierno-empresa-ciudadanía. Mediante un enfoque
interdisciplinar e intersectorial debe garantizar acceso y disponibilidad de la información y los datos sobre el
desarrollo de esta área en el país, así como los resultados del intercambio de información y cooperación con las
distintas fuentes de información.
El OCGD se diseñó para: a) garantizar la observación, análisis, procesamiento y propuesta sobre las diferentes
aristas del gobierno digital; b) garantizar calidad, oportunidad y disponibilidad de la información; c) generar valor
agregado en los análisis y recomendaciones para quienes reciben, almacenan y procesan la información; d) apostar
por la anticipación, como función prospectiva.
De acuerdo con este ámbito de actuación se determinó la concepción y proyección estratégica del
observatorio, destacando:
- Misión: acompañar el desarrollo del gobierno digital en Cuba, a partir de acertados procesos de
investigación, formación y análisis estratégicos sobre la concepción, la evolución, el comportamiento y las
tendencias sobre el tema.
- Objetivo general: observar la situación y evolución del gobierno electrónico, abierto y digital en Cuba, para
una mejor comprensión del estado de desarrollo del tema y las tendencias internacionales, a partir del uso
de datos e información pública, aplicaciones y herramientas, productos informativos, de inteligencia, y de
investigación científicas.
- Objetivos específicos:
o
Registrar información relevante sobre las experiencias y el estado de desarrollo del gobierno
electrónico, abierto y digital en el país.
o
Sistematizar indicadores que permitan medir las acciones y los impactos vinculados a las iniciativas
de gobierno digital en el país.
o
Identificar intereses y necesidades, acuerdos y normativas, tendencias, metodologías, y buenas
prácticas internacionales y nacionales, que permitan analizar y compartir el conocimiento generado
sobre el tema.
o
Ofrecer productos infocomunicaciones que aborden aspectos teóricos, normativos, regulatorios,
técnicos, metodológicos y de gestión, que contribuyan a la toma de decisiones y las políticas
públicas sobre el tema en el país.
o
Fomentar la relación interinstitucional y la transferencia de conocimiento entre la universidad y las
entidades encargadas de estudiar, desarrollar y atender el desarrollo del gobierno electrónico,
abierto y digital en Cuba.
Para el cumplimiento de esta proyección estratégica se diseñó un ecosistema digital desde el cual se alcanzaran
las metas y los objetivos propuestos, el cual parte de la concepción de un sistema de información compuesto por un
subsistema de gestión de vigilancia e inteligencia con presencia y gestión en la web desde plataforma y redes
sociales y profesionales. Este ecosistema digital se apoya en varios procesos estratégicos y abarca dimensiones de
13
REVISTA CUBANA
DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL
Ecosistema digital del Observatorio Científico de Gob-Digital:
Experiencia metodológica de plataformas web a redes sociales
Rodríguez Cruz, Y.
investigación, docencia o formación de capacidades, y el monitoreo (VeI) para dar respuesta a las necesidades
informativas. A continuación, se presenta la propuesta de ecosistema digital del OCGD (figura 2).
Figura 2. Ecosistema digital del Observatorio Científico de Gobierno Digital (OCGD) (elaboración propia).
La propuesta contempla el Sistema de Gestión de Vigilancia e Inteligencia (SGVeI) para los procesos
informacionales del ecosistema y establece un conjunto de secciones, productos y servicios informacionales con
salida web, desde plataforma o portal propio (OCGD-https://observatoriodigital.fcom.uh.cu), y con presencia en
redes sociales (Facebook, X antes Twitter, Instagram, Telegram, Youtube, PICTA, LinkedIn, ResearchGate) (tabla 2).
Tabla 2. Categorías de análisis por cada etapa del proceder metodológico.
Portal web OCGD
Publicación de las secciones informativas sobre gobierno digital, así como
mecanismos de participación e interacción:
- BLOG Sociedad Digital
- Indicadores de eGob y Transformación Digital
- Buenas prácticas internacionales
- Proyectos e iniciativas nacionales
- Ordenamiento jurídico Cuba
- Estándares y acuerdos internacionales
- Publicaciones científicas
- Materiales de sensibilización ciudadana (boletines, infografías, avisos, etc.)
- Comunidades académicas y profesionales
- Eventos y convocatorias de eGob
- Avances científicos
- Materiales audiovisuales
- Encuestas
- Foro
14
REVISTA CUBANA
DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL
Ecosistema digital del Observatorio Científico de Gob-Digital:
Experiencia metodológica de plataformas web a redes sociales
Rodríguez Cruz, Y.
Facebook, X antes
Twitter, Instagram,
Youtube, PICTA
Para la interacción desde comunidades sociales posibilitando la socialización de los
avances y retos del gobierno digital, la sensibilización ciudadana y la difusión de
resultados de monitoreo.
LinkedIn,
ResearchGate
Para la interacción y socialización con comunidades profesionales que tratan el tema
de gobierno y transformación digital.
Telegram
Para difundir información y establecer mecanismos de participación e interacción
social.
Este ecosistema cuenta con un conjunto de servicios diseñados e implementados para satisfacer las
necesidades de información de los públicos o usuarios, entre los que destacan:
1. Servicio de noticias.
2. Alertas.
3. Boletín temático.
4. Perfiles de vigilancia e inteligencia.
5. Perfiles TIC.
6. Perfiles de país.
7. Perfiles sectorial.
8. Perfiles de expertos.
9. Estudio de comportamiento de producción científica.
10. Estudios prospectivos.
12. Estudios de benchmarking.
13. Reporte de proyectos y buenas prácticas de gobierno digital.
14. Compendios bibliográfico.
15. Informes de análisis comparativos.
El diseño del observatorio, por su razón de ser como sistema de información, desarrolló un manual de procesos
(figura 2) con aquellos procesos necesarios para el desarrollo de las actividades del observatorio: identificación de
necesidades de información, búsqueda y recuperación de información, procesamiento de información,
almacenamiento de la información, análisis de información, diseño de productos informativos/contenidos web,
edición, difusión de información.
15
REVISTA CUBANA
DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL
Ecosistema digital del Observatorio Científico de Gob-Digital:
Experiencia metodológica de plataformas web a redes sociales
Rodríguez Cruz, Y.
Figura 2. Procesos informacionales del OCGD y su SGVeI (OCGD) (elaboración propia).
El OCGD cuenta a su vez con un conjunto de procesos gerenciales y sus respectivos sistemas, para
garantizar un adecuado uso de la información, los datos, la evidencia y el conocimiento que se gestiona desde el
propio sistema de trabajo. De esta forma, la experiencia cuenta con el desarrollo de los procesos de gestión de
información, de datos, documental, y del conocimiento, de comunicación y TIC, todas desde su dimensión
estratégica.
El sistema de información diseñado para el OCGD, desde su dimensión tecnológica, integra algunas
herramientas de monitoreo y evaluación como el VIGINTEL y los servicios del SEOWeb+. Las facilidades de estas
herramientas ha permitido contextualizarlas, teniendo en cuenta la especialización del observatorio, sus FCV e
indicadores.
Es importante destacar que el diseño del sistema de información se desarrolló a partir del diagnóstico de las
capacidades infotecnológicas, y la identificación de los requisitos funcionales y no funcionales a la medida de las
necesidades informativas. En correspondencia, se desarrolló un ecosistema de trabajo colaborativo en línea, desde
el cual se pueden realizar los procesos informacionales de VeI, los servicios del observatorio y sus productos
informativos. Este sistema, diseñado a la medida de las necesidades y los procesos del observatorio, contribuye a
gestionar un escenario digital, partiendo de las realidades y los avances tecnológicos que se poseen.
La funcionalidad del sistema, no obstante, no se centra exclusivamente en las capacidades e infraestructura
digital, sino en el equipo multidisciplinar que lleva a cabo sus procesos, entre los que destacan especialista de
información (graduados de Ciencias de la Información), informáticos, comunicadores (graduados de Comunicación
Social) y diseñadores (graduados de Diseño en Comunicación Visual). Este equipo multidisciplinar ha garantizado el
desarrollo de productos informativos a la medida de las necesidades de los usuarios, ofreciendo valor agregado a los
servicios ofrecidos.
16
REVISTA CUBANA
DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL
Ecosistema digital del Observatorio Científico de Gob-Digital:
Experiencia metodológica de plataformas web a redes sociales
Rodríguez Cruz, Y.
V. Validación de las capacidades creadas
En 2023 se realizó un estudio para conocer la percepción de los públicos del sistema y analizar las capacidades
creadas hasta la fecha. En este proceso de diseñó un formulario 2
2
, a partir de las cuatro categorías de análisis
que se contemplaron:
1. Percepción social del OCGD.
2. Portal web.
3. Redes sociales.
4. Profesionales y creación de contenidos.
La encuesta o sondeo público se socializó entre los usuarios potenciales del sistema y ofreció los siguientes
resultados:
El observatorio se percibe como un sistema de Gobierno, con enfoque científico y ciudadano. Si bien el
observatorio se enmarca en un escenario académico y científico, por la temática que aborda suele
visualizarse como un sistema relacionado al sistema gubernamental. No obstante, se especifica el enfoque
ciudadano que posee y su rol para elevar la cultura digital de la población.
El 99 % de los encuestados considera que el ecosistema le resulta muy útil (69 %) y algunos participantes que
le resulta interesante en determinada medida (30 %).
Entre los componentes del ecosistema que se utilizan con frecuencia se encuentran las redes sociales y el
portal web. Las redes profesionales son menos visitadas.
El ecosistema resulta interesante (71 %), actualizado (59 %), con un buen diseño visual (54 %) y con una
buena organización de información (39 %).
El estudio demostró que entre los contenidos más interesantes destacan los post, materiales didácticos y de
sensibilización, los indicadores de eGob y los anuncios y avisos informativos.
Entre los nuevos intereses informativos se encuentran las noticias nacionales e internacionales de forma más
sistemática y los espacios de participación e interacción para compartir experiencias sobre el tema.
El estudio permitió identificar la percepción y los criterios de evaluación de los usuarios del sistema, lo cual
posibilitó identificar las áreas de desarrollo como parte de los procesos de mejora.
CONCLUSIONES
Los observatorios constituyen sistemas de información que acompañan la toma de decisiones, y la adopción y
gestión de políticas públicas en función del desarrollo social. La clasificación de este tipo de proyecto permite que
pueda ser concebido en diversos espacios organizacionales y sectores y ámbitos de la Administración Pública. No
obstante, si bien su diseño se centra en capacidades de observación y monitoreo informacional, hoy resulta imposible
llevar a cabo estas actividades sin una adecuada implementación en el ecosistema digital actual. Este último, por los
avances en las últimas décadas, posibilita el acceso y uso de información desde plataformas colaborativas; pero
establece nuevas dinámicas desde las redes sociales con relación a comunidades que colaboran y comparten
experiencias y conocimientos. Para el diseño de observatorios resulta necesario apostar por plataformas web que
gestionen información de calidad y contar con redes sociales en las que los procesos de gestión de conocimiento
aporten mayor valor a esa comunidad de práctica asociada.
2
https://docs.google.com/forms/d/1qY8MjAyAgd755foNDdZlsw-M5Fpw5bctMQGgf23HwLU/edit
17
REVISTA CUBANA
DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL
Ecosistema digital del Observatorio Científico de Gob-Digital:
Experiencia metodológica de plataformas web a redes sociales
Rodríguez Cruz, Y.
Según las nuevas concepciones de los observatorios, especialmente los científicos, estos pueden considerarse
un sistema integrado de gestión de información, de conocimiento y de inteligencia, cuyas capacidades colaborativas,
participativas, investigativas y de monitoreo informacional aseguran acertados procesos de decisión en diversas
áreas de conocimiento y sectores estratégicos para el desarrollo. El propósito fundamental de estos sistemas es
observar, comprender/ interpretar, socializar y predecir el comportamiento de determinados fenómenos de la
sociedad, a partir del monitoreo y análisis sistemático de variables, indicadores y factores críticos de desarrollo. Para
este fin se llevan a cabo procesos de vigilancia e inteligencia con modelos, metodologías, métodos, técnicas,
instrumentos y herramientas específicas que garantizan la calidad de los procesos de gestión de datos, información
y conocimiento para el diseño de escenarios futuros y la concepción e implementación de decisiones, políticas y
estrategias.
La investigación que se presenta propone un enfoque metodológico para el diseño de ecosistemas digitales
con mayores y mejores capacidades tecnológicas, informacionales y de comunicación. Su desarrollo ha permitido
identificar los aportes que genera concebir el uso de plataformas web y redes sociales y profesionales, para comenzar
a visualizar los observatorios como comunidades de prácticas, en los que los datos y la información de calidad
generan mayor valor a los procesos de creación, difusión e intercambio de conocimiento. En consecuencia, el
accionar estratégico se favorece desde esfuerzos conjuntos y visiones compartidas por parte de la comunidad de
usuario vinculada a estos.
El uso de portales web y las redes sociales para el diseño de observatorios científicos favorece su visibilidad,
prestigio y posicionamiento, una vez que su gestión abarca mayores espacios de gestión de información,
comunicación y colaboración. Esta mirada demanda nuevos enfoques de desarrollo, en los que la ecología digital
puede aportar mayores elementos para su sostenibilidad, sustentabilidad, y uso ético y responsable de los datos y la
información que se gestiona.
El diseño de observatorios desde las nuevas facilidades y bondades que aporta el escenario digital en la
actualidad desde lo infocomunicacional, generaría un mayor impacto en las agendas de desarrollo y en la
sociedad de la información. Los temas de acceso, uso y colaboración en materia informacional exigen no solo una
infraestructura tecnológica de apoyo, sino la concepción de procesos comunicativos que contribuyan a la razón de
ser de estos sistemas en los contextos políticos, económicos y sociales.
AGRADECIMIENTOS
Esta investigación forma parte del proyecto de investigación «Sistema de Gestión de Vigilancia e Inteligencia
para el Observatorio Científico de Gobierno Digital», desarrollado en el marco del Programa Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación «Telecomunicaciones e Informatización de la Sociedad Cubana», del Ministerio de Ciencia,
Tecnología y Medio Ambiente de Cuba (CITMA). En este proyecto se vincularon más de treinta investigadores de
diversas instituciones, entre las que destacan: Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana
(Departamentos de Ciencias de la Información y Comunicación Social), Dirección de Transformación Digital de la
Universidad de La Habana, Unión de Informáticos de Cuba, Sociedad Cubana de Derecho e Informática, Ministerio
de Comunicaciones de la República de Cuba, Departamento de Informática Empresarial de la Facultad de Ingeniería
Industrial de la CUJAE y la Universidad de las Ciencias Informáticas.
18
REVISTA CUBANA
DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL
Ecosistema digital del Observatorio Científico de Gob-Digital:
Experiencia metodológica de plataformas web a redes sociales
Rodríguez Cruz, Y.
REFERENCIAS
Aguiar Rodríguez, G. (2016). Propuesta de diseño de la Arquitectura de la Información del Observatorio
Tecnológico en vacunas del Instituto Finlay de Vacunas basado en el diseño centrado en el usuario. Tesis de Grado.
Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana, Cuba.
Asamblea Nacional del Poder Popular de la República de Cuba (2022). Ley de Protección de Datos Personales.
Gaceta Oficial de la República de Cuba (GOC). Recuperado en:
https://www.gacetaoficial.gob.cu/sites/default/files/goc-2022-o90_0.pdf
Asociación Española de Normalización (2018). Gestión de la I+D+i: Sistema de Gestión de Vigilancia e
Inteligencia. Madrid, España. Recuperado en: www.une.org
Bouza Betancourt, O. (2010). Desarrollo del ámbito informacional desde la perspectiva de la sistematización
de la Vigilancia Científica y Tecnológica (VCT) en organizaciones empresariales. Tesis Doctoral. Departamento de
Documentación, Universidad de Granada, España.
Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD) (2007). Carta Iberoamericana de
Gobierno Electrónico.
Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD) (2016). Carta Iberoamericana de
Gobierno Abierto.
Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD) (2016). Carta Iberoamericana de
Gobierno Electrónico. Colombia.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2022). Agenda Digital Para América Latina y El
Caribe (eLAC).
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2024). Agenda Digital Para América Latina y El
Caribe (eLAC).
Consejo de Estado de la República de Cuba (2018). Decreto Ley 370 Sobre la Informatización de la Sociedad
en Cuba. Gaceta Oficial de la República de Cuba (GOC). Recuperado en:
https://www.gacetaoficial.gob.cu/sites/default/files/goc-2019-o45.pdf
Consejo de Estado de la República de Cuba (2020). Decreto Ley 3 Sobre el Sistema Nacional de Gestión
Documental y Archivos de la República de Cuba. Gaceta Oficial de la República de Cuba (GOC). Recuperado en:
https://www.gacetaoficial.gob.cu/sites/default/files/goc-2020-o55.pdf
Consejo de Estado de la República de Cuba (2020). Decreto Ley 3 Sobre el Sistema Nacional de Gestión
Documental y Archivos de la República de Cuba. Gaceta Oficial de la República de Cuba (GOC). Recuperado en:
https://www.gacetaoficial.gob.cu/sites/default/files/goc-2020-o55.pdf.
Consejo de Estado de la República de Cuba (2020). Decreto Ley 6 Sobre el Sistema de Información de
Gobierno. Gaceta Oficial de la República de Cuba (GOC). Recuperado en:
https://www.gacetaoficial.gob.cu/sites/default/files/goc-2020-o54.pdf.
19
REVISTA CUBANA
DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL
Ecosistema digital del Observatorio Científico de Gob-Digital:
Experiencia metodológica de plataformas web a redes sociales
Rodríguez Cruz, Y.
Correa, G. & Castellanos, I. (2014). Observatorios académicos: hacia una cultura en el uso de la información.
Revista de la Universidad de La Salle.
Costa, R., Fontenele, J., Sousa, L., y Fernandez, G. (2017). Diagnóstico regional como suporte à tomada de
decisão sobre itinerários formativos: experiências metodológicas do observatório do IFRO. Rev Presença Geográfica,
(2). Recuperado en: http://www.periodicos.unir.br/index.php/RPGeo/article/view/2679/2173
Enríquez, A., Sáenz, C. (2022). Gobierno digital: pieza clave para la consolidación de Estados democráticos en
los países del SICA. Publicación de las Naciones Unidas. ISSN: 1684-0364.
Garcés, R., Delgado, T., Amoroso, Y., Torres, D., Rodríguez, Y., Mena, M., Leyva, Y., Pedroso, W., Tolentino,
W., Menéndez, Y., Jardines, G., Medina, y A., Rodríguez, F. (2021). Guía para la gestión de gobierno digital en
municipios cubanos. Recuperado en: https://gobiernodigital.fcom.uh.cu
Giammattei, A. (2021). Plan de gobierno digital 2021-2026. Comisión Presidencial de Gobierno Abierto y
Electrónico (GAE) del Gobierno de Guatemala. Guatemala.
Halman, I. (2018). Marco de Gobernanza de Gobierno Digital. Gobierno de la República de Panamá. República
de Panamá.
Hoehn, M. (2023). Gobernanza Digital. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Serie Minutas, 42(23):1-10.
Infante Abreu, M. B. (2013). Modelo de Vigilancia Tecnológica basada en patrones asociados a factores
críticos. Tesis Doctoral. Facultad de Ingeniería Industrial, CUJAE; Cuba Recuperado en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_artte xt&pid=S2307- 21132018000100002
Instituto Nacional de Administración Pública (2013). La función social de los Observatorios. El caso del
Observatorio Latinoamericano de la Administración Pública. México: Serie Praxis 154.
Islas, C., Carranza, M. (2017). Ecosistemas digitales y su manifestación en el aprendizaje: Análisis de la
literatura. Revista de Educación a Distancia (RED), (55).
Kleineberg, K., Boguñá, M. (2015). Digital Ecology: Coexistence and Domination among Interacting Networks.
López Hernández, R.; Rodríguez Cruz, Y. & Infante Abreu, M. B. (2021). Diseño del Sistema de Gestión de
Vigilancia e Inteligencia para el Observatorio de Gobierno Digital de Cuba. Tesis de Grado. Dpto. Ciencias de la
Información, Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana. Cuba
Marton, A. (2022). Steps toward a Digital Ecology: Ecological Principles for the Study of Digital Ecosystems.
Journal of Information Technology, 37(3): 250-265.
MINCOM (2019). Propuesta de Observatorio Tecnológico sobre la implementación del Gobierno Electrónico
en Cuba. La Habana, Ministerio de Comunicaciones.
Moyares, Y. & Infante, M. B. (2016). Caracterización de los observatorios como plataformas para la gestión
de la vigilancia tecnológica en el sector de la Educación Superior. Maracaibo: Enl@ce Revista Venezolana de
Información, Tecnología y Conocimiento.
Naser, A. & Gastón, C. (2011). El gobierno electrónico en la gestión pública. CEPAL-Serie Gestión pública: N°
73.
20
REVISTA CUBANA
DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL
Ecosistema digital del Observatorio Científico de Gob-Digital:
Experiencia metodológica de plataformas web a redes sociales
Rodríguez Cruz, Y.
Naser, A. (2021). Gobernanza digital e interoperabilidad gubernamental: una guía para su implementación.
Publicación de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Palop, F. y Vicente, J. (1999). Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva. Su potencial para la empresa
española, 107p. Madrid: Cotec
Pérez, J. (2016). Gobernanza Digital en México. Revista de Administración Pública, 51(2): 65-83.
Pimiento, J. (2017). ¿Qué es el Gobierno Digital? Recuperado en: https://goberna.org/que-es-gobierno-
digital/.
Restrepo, F., Amado, H., Arqueta, R. (2014) Formulación de una metodología para la construcción del
observatorio Virtual Accesible en la Educación y Sociedad Virtual; consideraciones iniciales. VI Congreso Internacional
sobre Aplicación de Tecnologías de la información y Comunicaciones Avanzadas (ATICA2014).
Sarmiento Reyes, Y. R., Delgado Fernández, M. & Infante Abreu, M. (2019). Observatorios: clasificación y
concepción en el contexto iberoamericano. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud (ACIMED), 30(2).
Recuperado en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=88939
Sarmiento Reyes, Y. R.; Delgado Fernández, M. & Infante Abreu, M. B. (2019). Observatorios: clasificación y
concepción en el contexto iberoamericano. Revista cubana de Información en Ciencias de la Salud, 30(2):e1335.
Seabra, F., Pedras, S., Silva, P., Carlos, A. (2018). Observatórios de educação em Portugal: definições e
contributos para o desenvolvimento da qualidade. Revista de Estudios Curriculares, 1(8): 69-86. Recuperado en:
https://repositorioabierto.uab.pt/bitstream/10400.2/6616/1/30-102-2-PB.pdf
Senyo, P., Liu, K., Effah, J. (2019). Digital business ecosystem: literature review and a framework for future
research. International Journal of Information Management, 47, 52-64.
Toro García, A. F., Gutiérrez Vargas, C. C., & Correa Ortiz, L. C. (2020). Estrategia de gobierno digital para la
construcción de Estados más transparentes y proactivos. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 12(22): 71-102.
Recuperado en: https://doi.org/10.22430/21457778.1235
Vargas, C. (2021). El gobierno digital y su implementación en el estado. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar Mexicana, 5(6). Recuperado en: Recuperado en: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i6.1356 p 13767
Voutssás, M. (2012). Observatorios web y portales del conocimiento. Investigación Bibliotecológica, 26(57):
131-175. Recuperado en: http://scielo.org.mx/scielo.php
Whelan, R. (2010). Ecological system meets digital ecosystem: can ICT benefifit from understanding biology?,
103-106.
Copyright © 2023, Rodríguez Cruz, Y.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional