revista cubana  
de transformación digital  
RNPS 2487 • ISSN 2708-3411  
vꢀꢁ. 4 • Nro. 1 • enero-marzo 2023 • e204  
artículo original  
Un análisis bibliométrico de la producción  
cientifica cubana en la web de la ciencia  
A Bibliometric Analysis of the Cuban Scientific Production  
on the Web of Science  
Fermin Rivas Sotomayor  
frivasoto@ceis.cujae.edu.cu • https://orcid.org/0000-0002-8895-8680  
Alejando Rosete Suarez  
rosete@ceis.cujae.edu.cu • https://orcid.org/0000-0002-4579-3556  
Universidad Tecnológica de la Habana “JosÉ anTonio ecHeverrÍa”, cUJae, cUba  
Manuel Jesús Cobas Martín  
https://orcid.org/0000-0001-6575-803X  
Universidad de granada, españa  
Anaisa Hernández González  
anaisa@ceis.cujae.edu.cu • https://orcid.org/00000-0003-1169-301X  
Universidad Tecnológica de la Habana “JosÉ anTonio ecHeverrÍa”, cUJae, cUba  
Recibido: 2023-01-20 • Aceptado: 2023-02-25  
RESUMEN  
Este estudio caracteriza el volumen y la visibilidad de la producción científica  
cubana, mediante un análisis combinado de indicadores bibliométricos. Los  
datos para el análisis fueron obtenidos de la Base de Datos Bibliográfica Web  
of Science, para el período 1900-2019. El estudio involucró un conjunto de  
indicadores cuantitativos basados en el recuento de documentos, agrupando  
por instituciones, áreas de las ciencias, cantidad de autores y algunos indica-  
dores de desempeño para medir el impacto basado en el recuento de citas. Los  
principales resultados revelan que las instituciones académicas tienen mayor  
producción científica; sin embargo, las entidades de investigación y desarrollo  
tienen mayor impacto. A nivel de país la Universidad de La Habana (UH) es la  
de mayor producción e impacto, al igual que el Centro de Ingeniería Genéti-  
ca y Biotecnología (CIGB). La Universidad de Ciencias Médicas de La Habana  
(
UCM-H) tiene el mejor balance entre publicaciones y autores; pero su visi-  
bilidad es reducida. Claramente, existe la necesidad de usar los indicadores  
Un análisis bibliométrico de la producción cientifica cubana en la web de la ciencia  
rꢀꢁꢂꢃ sꢄꢅꢄꢆꢂyꢄꢇ, f., rꢄꢃꢈꢅꢈ sꢉꢂꢇꢈz, a., cꢄꢊꢂꢃ mꢂꢇꢅíꢋ,  
m. J.,Hꢈꢇꢋáꢋꢌꢈz gꢄꢋzáꢍꢈz, a.  
revista cubana  
de transformación digital  
bibliométricos a nivel de país, que permitan implementar políticas eficientes  
para incentivar la publicación en revistas cualificadas.  
Palabras clave: bibliometría, análisis de datos, análisis bibliométrico, pro-  
ducción científica, web de la ciencia.  
ABSTRACT  
is study characterizes the volume and visibility of Cuban scientific produc-  
tion, through a combined analysis of bibliometric indicators. e data for the  
analysis were obtained from the Web of Science Bibliographic Database for the  
period 1900–2019. e study involved a set of quantitative indicators based on  
the count of documents grouped by institutions, areas of science, number of au-  
thors, as well as some performance indicators to measure the impact based on  
the count of citations. e main results reveal that academic institutions have  
greater scientific production; however, research and development entities have  
a greater impact. At the country level, the University of Havana is the one with  
the greatest production and impact, as is the Center for Genetic Engineering  
and Biotechnology. e University of Medical Sciences of Havana has the best  
balance between publications and authors; but its visibility is reduced. Clearly,  
there is a need to use bibliometric indicators at the country level to implement  
efficient policies that encourage publication in qualified journals.  
Keywords: Bibliometric, Data analysis, Bibliometric analysis, scientific pro-  
duction, science web.  
INTRODUCCIÓN  
Desde el siglo pasado existe un crecimiento exponencial de las fuentes de información y, a la  
vez, de las formas en que se accede a ellas, convirtiéndose en un reto identificar lo relevante  
para la toma de decisiones. En el campo de las ciencias, el medio fundamental resulta la lite-  
ratura científica, que mayormente es publicada en revistas electrónicas especializadas y son  
indexadas para su acceso en Bases de Datos Bibliográficas (BDB). El número de publicaciones  
en los últimos 100 años ha aumentado con variaciones en la cobertura que ofrecen algunas  
BDB (figura 1) (Andalia y Rodríguez, 2013) (Piedra y Martínez, 2007).  
En Cuba se apuesta por implementar un modelo de desarrollo económico y social basa-  
do en la ciencia, la tecnología y la innovación en todos los sectores. Para ello se cuenta con  
214 Entidades de Ciencia, Tecnología e Innovación (ECTI) y una red de centros de Educación  
Un análisis bibliométrico de la producción cientifica cubana en la web de la ciencia  
rꢀꢁꢂꢃ sꢄꢅꢄꢆꢂyꢄꢇ, f., rꢄꢃꢈꢅꢈ sꢉꢂꢇꢈz, a., cꢄꢊꢂꢃ mꢂꢇꢅíꢋ,  
m. J.,Hꢈꢇꢋáꢋꢌꢈz gꢄꢋzáꢍꢈz, a.  
revista cubana  
de transformación digital  
Fꢀꢁ. 1  
vꢂꢃumꢄꢅ ꢆꢄ ꢇꢈꢂꢆuꢉꢉꢀꢊꢅ  
ꢉꢀꢄꢅtífiꢉꢋ ꢄꢅ bdb  
(Fuꢄꢅtꢄ: ꢄꢃꢋꢌꢂꢈꢋꢉꢀꢊꢅ ꢇꢈꢂꢇꢀꢋ).  
Superior que agrupa a 50 universidades, en las que sobresalen unas 16 que son adscritas al  
Ministerio de Salud Pública (MINSAP) y 22 son atendidas por el Ministerio de Educación  
Superior (MES). En dichas instituciones se llevan procesos sistemáticos en la evaluación de  
indicadores de impacto y una parte están relacionados con la producción científica. En este  
aspecto se valoran las publicaciones realizadas en revistas científicas que se encuentren en ín-  
dices de BDB, denotando como calidad aquellas que pertenecen a la Web de la Ciencia (WoS)  
o SCOPUS (ONEI, 2019) (Legañoa, 2018) (Zacca, Vargas, Chinchilla y Moya, 2014).  
Indagando en las BDB sobre la producción científica en Cuba, se encontraron un total de  
8
7 investigaciones que abordan análisis bibliométricos, con lo cual se puede resumir que aún  
es poca la investigación en el ámbito nacional. De las investigaciones encontradas, tres esta-  
ban relacionadas con WoS y 34 con BDB de SCOPUS, siendo este último el de más uso en  
las indagaciones. Hay que señalar que existen diversos estudios realizados por determinadas  
instituciones, con el uso de indicadores en períodos cortos de tiempo, para el análisis interno  
de sus comunidades. En el caso de Torricella (2010) se estudia la presencia de los autores cu-  
banos en WoS, de 1989 a 1998 y se encontraron 3 389 artículos, con un predominio de cen-  
tros de investigación especializados en temáticas de medicina y biomédica. La tesis doctoral  
de Peralta (2015) expone un procedimiento de evaluación de indicadores bibliométricos en la  
Universidad Central de Las Villas (UCLV) en WoS y SCOPUS, llegando a crear un perfil del  
centro, de sus facultades e investigadores, determinando sus fortalezas y debilidades en cuan-  
to a visibilidad e impacto en el ámbito internacional. La publicación de Rodríguez (2012) fue  
una novedad científica, ya que realizó diagnóstico de la situación en Cuba relacionado con la  
producción científica y se propuso una metodología para aplicar los indicadores según el con-  
texto cubano. Dichas indagaciones han contribuido a trazar estrategias encaminadas a definir  
el uso de la bibliometría y medir el impacto de ciertas investigaciones, aunque una mayoría se  
centra en determinada área temática o institución, no estando presente una indagación que  
abarque toda la producción científica del país en determinada BDB de alto impacto.  
El objetivo de este trabajo es describir el estado de la publicación científica de Cuba en  
la WoS. Para ello es necesario adentrarse como objeto de estudio en evaluar la producción  
Un análisis bibliométrico de la producción cientifica cubana en la web de la ciencia  
rꢀꢁꢂꢃ sꢄꢅꢄꢆꢂyꢄꢇ, f., rꢄꢃꢈꢅꢈ sꢉꢂꢇꢈz, a., cꢄꢊꢂꢃ mꢂꢇꢅíꢋ,  
m. J.,Hꢈꢇꢋáꢋꢌꢈz gꢄꢋzáꢍꢈz, a.  
revista cubana  
de transformación digital  
científica de Cuba, tomando como referencia las publicaciones en revistas de alto impacto  
publicadas en WoS durante el período de 1900 a 2019. El campo de acción está enfocado en  
las comunidades de investigadores científicos asociados a instituciones cubanas y las publi-  
caciones científicas creadas por estos. Con ello se pretende descubrir patrones asociados a la  
producción científica de las instituciones y distinguir las áreas del conocimiento que tienen  
mayor presencia de los investigadores cubanos.  
METODOLOGÍA  
Para este trabajo se toman como referencia las investigaciones de Cobo, López, Herrera y  
Herrera (2012) y de Rodríguez (2012). El flujo de trabajo comenzó por la recuperación de los  
datos, posteriormente el preprocesamiento y para finalizar un análisis minucioso de estos.  
Los análisis se realizaron de forma longitudinal para estudiar cómo evolucionan una o más  
variables en el tiempo, a la vez que son descriptivos para recolectar datos del fenómeno que se  
investiga.  
La extracción de los datos se hace en WoS, plataforma basada en tecnología web que recopila  
referencias de las principales publicaciones científicas en todas las disciplinas del conocimiento,  
como la ciencia, la tecnología y las humanidades, desde 1900. Esta plataforma aplica un procedi-  
miento de inclusión bastante selectivo, atendiendo sobre todo a la calidad de las revistas que in-  
dexan y, por consiguiente, los artículos que son publicados; además, existen muy pocos estudios  
en función del desempeño de la publicación de cubanos en esta. Para la investigación se usó el  
Web Services Lite, que proporciona los metadatos de las publicaciones en formato XML. Como  
lenguaje de programación se eligió Python, por ser de alto nivel, orientado a objetos, funcional  
e imperativo, que disfruta de una amplia comunidad de desarrollo y una diversidad de librerías  
documentadas. Para almacenar los metadatos se usó la MongoDB, por tener un modelo orien-  
tado a documentos que permite mejorar los tiempos de respuesta en las consultas.  
La consulta a la plataforma se realizó en enero de 2020 con el término «Cuba» en el campo  
«
País», para todo el rango de fechas que proporciona la WoS. En ese sentido se recuperaron  
24 100 registros, que fueron exportados en XML y luego convertidos en formato JSON con la  
librería xmltodict, para incorporar los datos en una BD en MongoDb.  
Como período de tiempo longitudinal para el análisis las fechas se empleó desde el año 1900  
hasta el 2019, en un rango temporal de 120 años de producción científica relacionada con Cuba.  
No existe un procedimiento generalmente aceptado por la comunidad científica para realizar la  
segmentación de este tipo de estudios. Algunas investigaciones precedentes analizan etapas de  
entre 3 y 5 años o solo se revisan los últimos 10 años, buscando el impacto de las publicaciones;  
pero en el caso de esta indagación se busca la producción relacionada con toda la investigación  
cubana, incluyendo a su vez sus instituciones, y así poder dar una valoración a nivel de país.  
En el estudio se incluyen todas las publicaciones en la WoS que tuvo Cuba como país de  
procedencia y se excluyen aquellas donde no se haga alusión al menos a una institución cuba-  
na donde estudie o trabaje un autor.  
Un análisis bibliométrico de la producción cientifica cubana en la web de la ciencia  
rꢀꢁꢂꢃ sꢄꢅꢄꢆꢂyꢄꢇ, f., rꢄꢃꢈꢅꢈ sꢉꢂꢇꢈz, a., cꢄꢊꢂꢃ mꢂꢇꢅíꢋ,  
m. J.,Hꢈꢇꢋáꢋꢌꢈz gꢄꢋzáꢍꢈz, a.  
revista cubana  
de transformación digital  
Las preguntas de investigación a las que se dará respuesta con la investigación son:  
. ¿Cuál es la evolución de la producción científica en Cuba?  
1
2
. ¿Cuál es la evolución de la producción científica en Cuba por temática?  
. ¿Cuál es el desarrollo de la producción científica por área temática?  
. ¿Cuál es la productividad (trabajos por autor) y transitoriedad (autores con solo un artí-  
culo) de los autores en la producción científica?  
3
4
5
6
. ¿Cómo se ha comportado la publicación científica por revista?  
. ¿Cuál es el impacto de la producción científica de Cuba?  
RESULTADOS Y DISCUSIÓN  
Preprocesamiento  
En función de obtener resultados estadísticos que permitan hacer valoraciones exhaustivas,  
se procedió a estudiar los ficheros XML para caracterizar sus datos e identificar las etiquetas  
de interés, que luego serán usadas para concebir los análisis correspondientes.  
Como identificadores se tienen el atributo ISSN, que determina de forma inequívoca a las  
revistas científicas, presente en 23 906 publicaciones (99 %), y el atributo ISBN, descripción  
única de los libros, presente en 160 publicaciones (1 %). Con estos dos atributos se tipificación  
las fuentes de publicación. Para el caso el DOI como identificador único de los artículos cien-  
tíficos en Internet, estuvo presente en 10 346 registros (43 %). Con ello no se cubre la identifi-  
cación de total de los registros, por lo que se usará el identificador propio de WoS.  
De las áreas de investigación existen dos colecciones de categorías: tradicional y extendi-  
da. La categoría tradicional aglutina 251 elementos bajo un mismo nombre y con un código  
de dos caracteres. Para los extendidos se tienen 154 elementos, agrupados en cinco áreas de  
la ciencia: artes y humanidades, ciencias sociales, tecnología, ciencias físicas y ciencias de la  
vida y biomedicina. Es necesario señalar que para la categoría de extendida, una publicación  
puede tener muchas categorías temáticas y estar agrupadas en más de un área de la ciencia.  
Luego de revisar los propósitos de cada etiqueta de tipo categoría, se determinó trabajar con  
las categorías extendidas, ya que estas agrupan las áreas temáticas por áreas del conocimiento  
(
Clarivate, 2020).  
Las palabras clave del autor en las publicaciones dan una cobertura a lo que pudiera ser el  
contenido. Una revisión en el corpus que se analiza, encontró una cobertura de dicha etiqueta  
en 13 908 documentos (58 %). A la vez, WoS genera otras palabras clave y las anexa a los me-  
tadatos; en el mismo compendio se encontró presencia en 15 007 documentos (62 %). Uniendo  
las palabras clave de autores como las generadas por WoS, entonces se abarcaría a poder tener  
la información de dichos atributos en 17 852 registros (74%), por ello se eligió realizar un aná-  
lisis con la unión de la información de las dos etiquetas.  
Para el caso de los autores, una de las cuestiones que se consideró fue la extensión de los  
nombres y la manera en que estos firman los artículos. Aunque se encontraron etiquetas re-  
Un análisis bibliométrico de la producción cientifica cubana en la web de la ciencia  
rꢀꢁꢂꢃ sꢄꢅꢄꢆꢂyꢄꢇ, f., rꢄꢃꢈꢅꢈ sꢉꢂꢇꢈz, a., cꢄꢊꢂꢃ mꢂꢇꢅíꢋ,  
m. J.,Hꢈꢇꢋáꢋꢌꢈz gꢄꢋzáꢍꢈz, a.  
revista cubana  
de transformación digital  
lacionadas con el ORCID, que permitirían identificar a cada uno de forma inequívoca, su pre-  
sencia en sentido general es muy baja, por lo que se seleccionó un atributo estandarizado que  
genera WoS. Luego, en caso de hacer análisis sobre los autores, no serán datos válidos, ya que  
bajo un nombre se pueden solapar varios autores.  
A fin de determinar la institución que se deriva de los autores, se hallaron limitantes, entre  
ellas, la variación de los acrónimos para identificarlas según el nombre. Un ejemplo son las 92  
formas de identificar a la Universidad de La Habana (UH), las 98 formas para el Centro de In-  
geniería Genética y Biotecnología (CIGB) y 152 variantes para la Universidad Tecnológica de La  
Habana José Antonio Echeverría (Cujae). En el preprocesamiento de este atributo se debió re-  
copilar información sobre las instituciones de Cuba, revisar las variantes de nombre, agrupar-  
las y construir estructuras de almacenamiento junto a algoritmos, para identificarlas de forma  
correcta. También fueron agrupadas y clasificadas en dos tipos de instituciones: académicas,  
para especificar las que se dedican a la enseñanza de la Educación Superior, y entidades, para  
agrupar las que su misión está encaminada al desarrollo científico de determinados sectores.  
Análisis de datos  
En un inicio se tienen 24 100 registros tomados en una consulta de WoS, que se definió como  
todas las publicaciones que tuvieran a Cuba como país de procedencia. Luego se revisaron las  
instituciones adscritas a los autores, para dejar los trabajos que reflejaran al menos una insti-  
tución cubana, despreciando 12 % de estos registros de la muestra, quedando 21 298 registros.  
Esta última cifra es considerada el índice de publicación general y será la que se tome como  
referencia para realizar los análisis con respecto a varios indicadores.  
Con la finalidad de poder definir un acercamiento al perfil sobre la actividad científica de  
Cuba en dicha plataforma, se tomaron los indicadores relativos a las variables de producción,  
la evolución en las áreas de la ciencia, el origen institucional de los autores y la coautoría en  
función de las publicaciones.  
Existen varios autores y metodologías que refieren el concepto de documento citable, refi-  
riéndose exclusivamente a los artículos, las revisiones y los artículos de conferencias (Cruz et  
al., 2014) (Iribarren, 2006). Teniendo en cuenta estos criterios, los documentos citables serían  
9
0,86 % y los no citables 9,14 %. Hay que destacar que se debe trabajar, porque en la cobertura  
de lo que se publique se potencie más las publicaciones de tipo citables.  
En el contexto del mundo, 52 % de las publicaciones científicas son en idioma inglés, ade-  
más de que concentran el mayor número de citas e impacto, por lo que la comunidad de edi-  
toriales busca competir para que las revistas sean de alto impacto y aconsejan que ese sea el  
idioma preferente. Para los datos que se analizan se encontró que 88,59 % de las publicaciones  
están en dicho idioma, siguiéndole el español con tan solo 9,94 %, idioma nativo del país.  
¿Cuál es la evolución de la producción científica en Cuba?  
Revisando la cobertura de datos de forma longitudinal (figura 2) se puede apreciar la evolu-  
ción de la producción científica de Cuba en el período global examinado en esta investigación.  
Un análisis bibliométrico de la producción cientifica cubana en la web de la ciencia  
rꢀꢁꢂꢃ sꢄꢅꢄꢆꢂyꢄꢇ, f., rꢄꢃꢈꢅꢈ sꢉꢂꢇꢈz, a., cꢄꢊꢂꢃ mꢂꢇꢅíꢋ,  
m. J.,Hꢈꢇꢋáꢋꢌꢈz gꢄꢋzáꢍꢈz, a.  
revista cubana  
de transformación digital  
En el eje de las ordenadas se representa el número de documentos y en el eje de las abscisas  
los años analizados.  
La bibliometría es la disciplina que permite caracterizar la producción científica, mediante  
métodos matemáticos y estadísticos. El número de artículos publicados y el prestigio de la re-  
vista en la que se publica, constituyen indicadores para medir la capacidad, trayectoria y pro-  
fundidad científica de cada comunidad de investigadores. Se debe señalar que la evaluación de  
la ciencia a través de estudios métricos no se puede realizar con un indicador: es necesario un  
conjunto de indicadores que consideren diferentes aspectos de esta (Cruz, Escalona, Cabrera  
y Martínez, 2014) (Peralta, 2015).  
Fꢀꢁ. 2 eꢍꢂꢃuꢉꢀꢊꢅ ꢋꢅuꢋꢃ ꢆꢄ ꢃꢋꢎ ꢇuꢌꢃꢀꢉꢋꢉꢀꢂꢅꢄꢎ ꢆꢄ cuꢌꢋ ꢄꢅ Wꢂs, ꢆꢄ 1900-2019 (Fuꢄꢅtꢄ: ꢄꢃꢋꢌꢂꢈꢋꢉꢀꢊꢅ ꢇꢈꢂꢇꢀꢋ).  
Los documentos más antiguos que se encuentran registrados datan de 1900: cartas escri-  
tas en inglés, con informes de salud, publicadas en la revista Public Health Reports. Luego se  
puede observar una etapa casi nula de la producción hasta 1973, que va aumentando discreta-  
mente con el paso de los años. Hay que recordar que la década de 1970 estuvo marcada por la  
cooperación del país con el campo socialista y por un protagonismo de la Academia de Cien-  
cias de Cuba (ACAD), como centro rector de las investigaciones, al igual que se materializó la  
organización de la red de Centros de la Educación Superior de Cuba. A partir de 1990 existe  
un incremento sustantivo con un cambio de paradigma hacia la forma de trasmitir la ciencia,  
siguiendo el modelo del mundo occidental. En este período se crearon los polos científicos de  
investigaciones, con el objetivo de impulsar el desarrollo de la biotecnología, la industria mé-  
dico farmacéutica y las tecnologías de avanzada, para estudiar, evaluar y desarrollar solucio-  
nes en el ámbito de la salud y de la alimentación. A la vez, se reorganizaron las ECTI bajo la  
Un análisis bibliométrico de la producción cientifica cubana en la web de la ciencia  
rꢀꢁꢂꢃ sꢄꢅꢄꢆꢂyꢄꢇ, f., rꢄꢃꢈꢅꢈ sꢉꢂꢇꢈz, a., cꢄꢊꢂꢃ mꢂꢇꢅíꢋ,  
m. J.,Hꢈꢇꢋáꢋꢌꢈz gꢄꢋzáꢍꢈz, a.  
revista cubana  
de transformación digital  
supervisión del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA). También se  
puede apreciar que la etapa de 2010 a 2019 está marcada por estabilidad, con un ligero descen-  
so final en el volumen de publicaciones anuales de la producción nacional. Es necesario desta-  
car que los años 2009 y 2013 son la cumbre en cada etapa de estudio de la mayor cantidad de  
documentos publicados.  
¿Cuál es la evolución de la producción científica en Cuba por temática?  
Para los análisis por área temática se debe tener en cuenta que todos los documentos tienen  
reflejado su área científica y que solo 3 110 (15 %) tienen más de un área registrada, por lo que  
sería un error realizar un conteo por unidad para comparar, por lo que se darán proporciones  
de cada una. Los resultados indican que la mayor parte de la producción científica total ana-  
lizada se concentra en el área de ciencias de la vida y biomedicina, con un índice de actividad  
de 61 %. La otra parte se distribuye de la siguiente manera: 21 % de publicaciones en ciencias  
físicas, 15 % en tecnología y, en menor proporción, los trabajos en el área de ciencias sociales,  
con 2 %, y el área de artes y humanidades con 1 %.  
En cuanto al desglose de las áreas científicas, mostrando la distribución del volumen de  
publicaciones por quinquenio (figura 3), se observa que en los años 1970 existe un punto de  
inflexión que marca el inicio de la actividad científica formal en el país y se empiezan a regis-  
trar investigaciones en todas las áreas del conocimiento y en la última etapa se va reduciendo  
la proporción en ciencias de la vida y biomedicina, una explanada en ciencias físicas y con un  
incremento en la proporción de documentos en tecnología.  
Fꢀꢁ. 3 eꢍꢂꢃuꢉꢀꢊꢅ ꢆꢄ ꢃꢋ ꢇꢈꢂꢆuꢉꢉꢀꢊꢅ ꢇꢂꢈ áꢈꢄꢋꢎ ꢉꢀꢄꢅtífiꢉꢋꢎ (Fuꢄꢅtꢄ: ꢄꢃꢋꢌꢂꢈꢋꢉꢀꢊꢅ ꢇꢈꢂꢇꢀꢋ).  
Según lo investigado, Cuba tiene al menos una publicación en las 150 áreas temáticas de las  
54 que utiliza WoS. Entre las 10 temáticas con mayor concentración de publicaciones, desta-  
1
can la química y la física, que juntas acumulan 14 % de las publicaciones generales (tabla 1).  
Un análisis bibliométrico de la producción cientifica cubana en la web de la ciencia  
rꢀꢁꢂꢃ sꢄꢅꢄꢆꢂyꢄꢇ, f., rꢄꢃꢈꢅꢈ sꢉꢂꢇꢈz, a., cꢄꢊꢂꢃ mꢂꢇꢅíꢋ,  
m. J.,Hꢈꢇꢋáꢋꢌꢈz gꢄꢋzáꢍꢈz, a.  
revista cubana  
de transformación digital  
Tꢋꢌꢃꢋ 1. Tꢄmátꢀꢉꢋꢎ ꢆꢄ mꢋyꢂꢈ ꢇꢈꢂꢆuꢉꢉꢀꢊꢅ ꢉꢀꢄꢅtífiꢉꢋ (Fuꢄꢅtꢄ: ꢄꢃꢋꢌꢂꢈꢋꢉꢀꢊꢅ ꢇꢈꢂꢇꢀꢋ)  
cꢋtꢄꢁꢂꢈíꢋ ꢉꢀꢄꢅꢉꢀꢋ  
Ciencias físicas  
Ciencias físicas  
Áꢈꢄꢋ tꢄmátꢀꢉꢋ  
Química  
Física  
Neurociencias y neurología  
Salud pública, ambiental y ocupacional 1 502  
Bioquímica y biología molecular  
Agricultura  
Ingeniería  
Farmacología y farmacia  
Ciencia de los materiales  
Inmunología  
Tꢂtꢋꢃ  
2 714  
1 965  
1 656  
pꢂꢈꢉꢄꢅtꢋjꢄ  
8,34 %  
6,04 %  
5,09 %  
4,62 %  
4,40 %  
4,30 %  
4,09 %  
3,76 %  
Ciencias de la vida y biomedicina  
Ciencias de la vida y biomedicina  
Ciencias de la vida y biomedicina  
Ciencias de la vida y biomedicina  
Tecnología  
Ciencias de la vida y biomedicina  
Tecnología  
Ciencias de la vida y biomedicina  
1 433  
1 399  
1 331  
1 223  
1 181  
808  
3,63 %  
2,48 %  
Teniendo en cuenta que las publicaciones pueden estar clasificadas en más de una de las  
cinco áreas de la ciencia, se elaboró un gráfico para agruparlas, que mostrara las relaciones en-  
tre las temáticas que comprenden dichos registros (figura 4). Se puede apreciar un dominio de  
trabajos relacionados con ciencias de la vida y biomedicina y luego de tecnología; sin embargo,  
son temáticas de ciencias físicas las que están entre las primeras posiciones por su acumulado.  
También se observa que en los agrupamientos hay un solapamiento entre las temáticas del área  
de ciencias físicas con las temáticas de tecnología. Además, se puede evidenciar que tienen re-  
laciones fuertes la temática de química con varios campos del área de las ciencias de la vida y  
la biomedicina. Como aspecto negativo se evidencia muy pocas relaciones del área de ciencias  
sociales, de las cuales solo destaca la psicología.  
Fꢀꢁ. 4 rꢄꢃꢋꢉꢀꢂꢅꢄꢎ ꢄꢅtꢈꢄ ꢃꢋꢎ tꢄmátꢀꢉꢋꢎ ꢆꢄ mꢋyꢂꢈ ꢇꢈꢂꢆuꢉꢉꢀꢊꢅ (Fuꢄꢅtꢄ: ꢄꢃꢋꢌꢂꢈꢋꢉꢀꢊꢅ ꢇꢈꢂꢇꢀꢋ).  
Un análisis bibliométrico de la producción cientifica cubana en la web de la ciencia  
rꢀꢁꢂꢃ sꢄꢅꢄꢆꢂyꢄꢇ, f., rꢄꢃꢈꢅꢈ sꢉꢂꢇꢈz, a., cꢄꢊꢂꢃ mꢂꢇꢅíꢋ,  
m. J.,Hꢈꢇꢋáꢋꢌꢈz gꢄꢋzáꢍꢈz, a.  
revista cubana  
de transformación digital  
¿Cuál es el desarrollo de la producción científica por área temática?  
El análisis del desarrollo de la producción científica desglosada por las instituciones que la sos-  
tienen, se hará con una división de las ECTI, que comúnmente se denominará entidades, y las  
universidades junto a sus centros de investigación se denominarán academia. En este caso exis-  
ten 20 597 documentos (97 %), en que sus instituciones asociadas fueron agrupadas y categori-  
zadas por los nombres, quedando 703 (3 %) que no se identificaron. Analizando la participación  
de estas en la producción total visible en WoS, las académicas tienen un predominio en 56 % de  
las publicaciones y las entidades en 41 %, respectivamente. Revisando la evolución por quinque-  
nio se puede apreciar que tanto las académicas como las entidades de ciencia mantuvieron el  
mismo ritmo de crecimiento hasta el período 2000-2004, en el cual las académicas siguen con  
un crecimiento de su producción, alejándose significativamente de las entidades de ciencia (fi-  
gura 5). Hay que tener en cuenta que los indicadores del CITMA para evaluar el impacto de la  
ciencia son perfeccionados por cada organismo gubernamental. En el caso de los que atienden a  
las universidades, han consolidado un plan mayor para incentivar a sus investigadores.  
Fꢀꢁ. 5 eꢍꢂꢃuꢉꢀꢊꢅ ꢆꢄ ꢇuꢌꢃꢀꢉꢋꢉꢀꢂꢅꢄꢎ ꢇꢂꢈ tꢀꢇꢂ ꢆꢄ ꢀꢅꢎtꢀtuꢉꢀꢊꢅ (Fuꢄꢅtꢄ: ꢄꢃꢋꢌꢂꢈꢋꢉꢀꢊꢅ ꢇꢈꢂꢇꢀꢋ).  
En el estudio se identificaron las 10 instituciones que más publican en Cuba, distribuidas  
entre entidades, académicas y de forma general (tabla 2). El conteo se hizo según la declaración  
de que al menos un autor pertenece a dicha institución. En las académicas destaca la UH, la  
UCLV y la Universidad de Oriente (UO), las universidades más antiguas de Cuba y las de ma-  
yor interdisciplinariedad. Luego le siguen las que solo se especializan en un área de la ciencia,  
como la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana (UCM-H) y la Universidad Tecnoló-  
gica de La Habana José Antonio Echeverría (Cujae). En el caso de las entidades la mayoría está  
relacionada con investigaciones sobre la salud, exceptuando el Instituto de Ciencia Animal  
(ICA), la ACAD, y el Instituto de Cibernética, Matemática y Física (ICIMAF).  
Un análisis bibliométrico de la producción cientifica cubana en la web de la ciencia  
rꢀꢁꢂꢃ sꢄꢅꢄꢆꢂyꢄꢇ, f., rꢄꢃꢈꢅꢈ sꢉꢂꢇꢈz, a., cꢄꢊꢂꢃ mꢂꢇꢅíꢋ,  
m. J.,Hꢈꢇꢋáꢋꢌꢈz gꢄꢋzáꢍꢈz, a.  
revista cubana  
de transformación digital  
Tꢋꢌꢃꢋ 2. aꢉumuꢃꢋꢆꢂ ꢆꢄ ꢇuꢌꢃꢀꢉꢋꢉꢀꢂꢅꢄꢎ ꢇꢂꢈ ꢉꢋꢆꢋ tꢀꢇꢂ ꢆꢄ ꢀꢅꢎtꢀtuꢉꢀꢊꢅ (Fuꢄꢅtꢄ: ꢄꢃꢋꢌꢂꢈꢋꢉꢀꢊꢅ ꢇꢈꢂꢇꢀꢋ)  
¿
Cuál es la productividad (trabajos por autor) y transitoriedad  
1
(
autores con solo un artículo) de los autores en la producción científica?  
Analizar el talento científico por los autores tiene sus incongruencias, ya que el campo solo es  
identificado por el nombre de estos, en diferentes etiquetas y se tienen 127 publicaciones con  
el atributo ORCID, por ello se dará una aproximación, teniendo en cuenta que podrán quedar  
trabajos de distintos autores bajo un mismo nombre de autor. Se encontraron 12 827 autores cu-  
banos con al menos un documento publicado en WoS, teniendo como índice de productividad  
1
,6 trabajos por autor. Tener en cuenta que al hacer un análisis de los autores, las instituciones  
a las que pertenecen y su volumen de producción, dichas instituciones no están normalizadas  
en WoS, aun así se puede presentar un aproximado del comportamiento de estos. Del total de  
autores identificados se tiene que 4 698 (51 %) pertenecen a centros universitarios y 4 543 (49 %)  
a entidades de ciencia, con lo cual se refleja que la cantidad de autores es casi pareja.  
Diferenciando el origen institucional de las publicaciones junto a los autores asociados, y  
organizando todas las instituciones por el índice de productividad (tabla 3), en sentido general  
se observa que existen instituciones con mejores indicadores cuantitativos; pero no salen re-  
flejadas por no tener un peso considerable de autores. Aun así, resalta que, dentro de estas 10,  
hay predominio de las entidades, marcadas en azul, con una mejor proporción entre autores  
por documento.  
En el caso del índice de transitoriedad se tienen 6 949 autores con un solo trabajo (54 %  
con respecto al total de los autores). El predominio de este comportamiento lo tienen las  
universidades. El promedio de la cantidad de autores por publicación es de seis, siendo un  
indicador normal con respecto al mundo, aunque se detectaron 44 trabajos con autoría múl-  
tiple, de 50 hasta 100 autores, y además resaltan a la vista cinco trabajos con 152, 129, 118, 101  
y 101 autores, respectivamente. Tales prácticas son fenómenos conocidos como autoría injus-  
tificada (Silva, 2015). La autoría simple siempre se debe valorar como un indicador negativo,  
1
Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas (INSTEC), Universidad de Matanzas (UM),  
Universidad de Ciego de Ávila (UNICA), Universidad de Camagüey (UC), Instituto de Medicina Tropical  
Pedro Kouri (IPK), Centro de Inmunología Molecular (CIM), Centro de Neurociencias de Cuba (CNEURO),  
Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN), Centro Nacional de Investigaciones Científicas  
(CNIC), Centro de Aplicaciones Tecnológicas y Desarrollo Nuclear (CEADEN).  
Un análisis bibliométrico de la producción cientifica cubana en la web de la ciencia  
rꢀꢁꢂꢃ sꢄꢅꢄꢆꢂyꢄꢇ, f., rꢄꢃꢈꢅꢈ sꢉꢂꢇꢈz, a., cꢄꢊꢂꢃ mꢂꢇꢅíꢋ,  
m. J.,Hꢈꢇꢋáꢋꢌꢈz gꢄꢋzáꢍꢈz, a.  
revista cubana  
de transformación digital  
Tꢋꢌꢃꢋ 3.  
cꢂmꢇꢋꢈꢋtꢀꢍꢋ ꢆꢄ ꢃꢋꢎ ꢀꢅꢎtꢀtuꢉꢀꢂꢅꢄꢎ  
ꢉꢂꢅ mꢋyꢂꢈ ꢅúmꢄꢈꢂ ꢆꢄ ꢋutꢂꢈꢄꢎ  
ꢄ íꢅꢆꢀꢉꢄ ꢆꢄ ꢇꢈꢂꢆuꢉtꢀꢍꢀꢆꢋꢆ  
(Fuꢄꢅtꢄ: ꢄꢃꢋꢌꢂꢈꢋꢉꢀꢊꢅ ꢇꢈꢂꢇꢀꢋ)  
y en el caso de lo encontrado para Cuba se tienen 1 780 (8 %) publicaciones con un solo autor.  
Segmentando el análisis por instituciones, se evidenció que un peso considerable lo tienen las  
universidades, especifícame la UCMH (39 %). Para esta universidad, el 64 % del total de sus  
publicaciones las realiza en este tipo de revistas. El valor constituye el 3 % del total de las pu-  
blicaciones de Cuba. Por ello se deben revisar los manuales de buenas prácticas e indicadores  
de las publicaciones en dicho centro de la Educación Superior (Arencibia y de Moya, 2010).  
¿Cómo se ha comportado la publicación científica por revista?  
Los 21 298 documentos publicados por Cuba se encuentran agrupados en 4 110 revistas, don-  
de el índice de documentos por revista total es de seis. En la representación logarítmica entre  
la relación proporcional del número de revistas y el número de documentos, se puede apreciar  
que la mayor parte de los trabajos producidos en el país se concentra en un número reducido  
de revistas (figura 6). Contabilizando el número de revistas que han publicado el mismo nú-  
mero de documentos, se puede decir que 1 717 revistas han publicado un trabajo de Cuba (42  
%
1
del total de las revistas). Sin embargo, existen 477 revistas (12 %), que han publicado más de  
0 trabajos, dando como resultado la publicación de 12 314 documentos que equivalen a 58 %  
de la producción nacional.  
¿Cuál es el impacto de la producción científica de Cuba?  
Sobre el impacto de las publicaciones según el número de citas recibidas dentro de la pla-  
taforma WoS, se encontró que 15 612 (73 %) tienen al menos una cita. Haciendo el cálculo  
del índice-h (indicador que mide tanto la productividad como el impacto de las citas de las  
publicaciones), se tiene que Cuba cuenta con 153 publicaciones que tienen más de 153 citas.  
El número total de citas de todos los documentos publicados es de 271 312, quedando como  
promedio 12 citas por cada documento. Con los documentos que tiene al menos una cita, en-  
tonces serían como promedio 17 citas por documento. Sin embargo, existe una concentración  
en 6 484 documentos que tienen más de 10 citas, abarcando 87 % de las citas totales. Se aplica  
el índice-h por concepto de concentración de documentos por áreas de la ciencia, proporcio-  
nando el valor 133 para las ciencias de la vida y biomedicina, 85 para las ciencias físicas, 80 en  
tecnología, 16 en ciencias sociales y 5 en artes y humanidades.  
Un análisis bibliométrico de la producción cientifica cubana en la web de la ciencia  
rꢀꢁꢂꢃ sꢄꢅꢄꢆꢂyꢄꢇ, f., rꢄꢃꢈꢅꢈ sꢉꢂꢇꢈz, a., cꢄꢊꢂꢃ mꢂꢇꢅíꢋ,  
m. J.,Hꢈꢇꢋáꢋꢌꢈz gꢄꢋzáꢍꢈz, a.  
revista cubana  
de transformación digital  
Fꢀꢁ. 6 rꢄꢇꢈꢄꢎꢄꢅtꢋꢉꢀꢊꢅ ꢃꢂꢁꢋꢈítmꢀꢉꢋ ꢄꢅtꢈꢄ ꢄꢃ ꢅúmꢄꢈꢂ ꢆꢄ ꢈꢄꢍꢀꢎtꢋꢎ y ꢄꢃ ꢅúmꢄꢈꢂ ꢆꢄ ꢆꢂꢉumꢄꢅtꢂꢎ quꢄ hꢋꢅ ꢇuꢌꢃꢀꢉꢋꢆꢂ  
Fuꢄꢅtꢄ: ꢄꢃꢋꢌꢂꢈꢋꢉꢀꢊꢅ ꢇꢈꢂꢇꢀꢋ).  
(
De las instituciones se tiene que las entidades comprenden 55 % de las citas, siendo mayor  
a 43 % de las académicas, algo distinto a lo que sucede en cuanto a la cantidad de publicacio-  
nes. Teniendo en cuenta las 10 instituciones que más publicaciones tienen, se hizo un análisis  
de citas (tabla 4), donde se dejaron en cada tipología de institución el mismo orden que el visto  
en la cantidad de documentos. En el ámbito académico, la superioridad la tiene la UH, con un  
predominio de 22,84 % del total de las citas y un índice-h de 82. La UCLV aumenta su propor-  
ción de participación, al igual que lo hace la UM. Según la cantidad de citas, el orden cambia  
por lo que la UCMH, teniendo una producción que abarca 6 %, pasa a representar 1,58 % de  
las citas. Para las entidades como el CIGB, el IPK y el CNEURO mejoran en su proporción de  
participación a nivel nacional con índices-h de 63, 59 y 56, respectivamente.  
Tꢋꢌꢃꢋ 4. cꢋꢅtꢀꢆꢋꢆ ꢆꢄ ꢉꢀtꢋꢎ ꢇꢂꢈ ꢀꢅꢎtꢀtuꢉꢀꢂꢅꢄꢎ (Fuꢄꢅtꢄ: ꢄꢃꢋꢌꢂꢈꢋꢉꢀꢊꢅ ꢇꢈꢂꢇꢀꢋ)  
Un análisis bibliométrico de la producción cientifica cubana en la web de la ciencia  
rꢀꢁꢂꢃ sꢄꢅꢄꢆꢂyꢄꢇ, f., rꢄꢃꢈꢅꢈ sꢉꢂꢇꢈz, a., cꢄꢊꢂꢃ mꢂꢇꢅíꢋ,  
m. J.,Hꢈꢇꢋáꢋꢌꢈz gꢄꢋzáꢍꢈz, a.  
revista cubana  
de transformación digital  
CONCLUSIONES  
Siempre resulta positivo que toda indagación muestre resultados que puedan ser considerados  
para medir un estado y tomar decisiones en mejora de este. Para el caso de estudio sobre los  
fenómenos de divulgación de la ciencia en Cuba, se puede considerar aún incipiente. Por ello,  
con esta investigación se encontraron elementos que sirven para caracterizar la producción  
científica y así poder contribuir al perfil bibliométrico de Cuba:  
 En los últimos 120 años se han publicado 21 298 trabajos en la WoS, produciéndose un  
incremento a partir de la década de 1990, resultado de la importancia que se dio en el  
país a la divulgación de la ciencia.  
 En todas las áreas de conocimiento hay publicaciones científicas, siendo los trabajos re-  
lacionados con las ciencias de la vida y biomedicina las que más predominan en los tra-  
bajos. En cambio, el área de las ciencias sociales es la menos representada.  
 Han publicado al menos una vez 12 827 autores cubanos, con una productividad de 1,6  
artículos por autor, siendo en proporción similar los provenientes de centros de Educa-  
ción Superior y de entidades de la ciencia. Además, 54 % de los autores solo han publica-  
do un trabajo.  
 El índice de publicaciones por revista es seis, 42 % de las revistas de la WoS han publica-  
do un trabajo de Cuba y 12 % han publicado más de 10 artículos.  
 Las instituciones académicas son las más destacadas en las publicaciones y de las entida-  
des de la ciencia sobresaltan las que están asociadas a temas de salud.  
 El 73 % de las publicaciones ha sido citado al menos una vez, con un promedio de 12 ci-  
tas por publicaciones en total y 17 en los más citados. En las áreas de ciencias de la vida  
y biomedicina está la mayor concentración de referencias y en la de arte y humanidades  
la menor. Las publicaciones provenientes de entidades de la ciencia son las de mayor cita.  
Al parecer el país está en un período sin altos ni bajos en la producción científica, con lo  
cual no se avanzaría para ser competitivos en el ámbito de los resultados científicos, por ello  
se debe proponer e implementar las políticas y recursos necesarios que sean incentivos para  
incrementar el nivel participación.  
Según las áreas de la ciencia, la fortaleza está en las ciencias de la vida y la biomedicina; sin  
embargo, lo estratégico es mantener el incremento en el área de tecnología y ciencias físicas.  
Para ello se debe buscar crecer en interdisciplinariedad a la hora de llevar a cabo las investi-  
gaciones para luego poder clasificar en más de una categoría.  
Si se proyecta desde el punto de vista de las instituciones, las universidades tienen mayor  
producción que las entidades de ciencia; sin embargo, por la cantidad de citas las entidades  
tienen mayor impacto. Sobre las instituciones educacionales en el ámbito país, la UH es una  
institución representativa tanto por el volumen como por la calidad de sus publicaciones, sin  
embargo, la UCMH tiene un volumen considerable de publicaciones, pero no se corresponden  
Un análisis bibliométrico de la producción cientifica cubana en la web de la ciencia  
rꢀꢁꢂꢃ sꢄꢅꢄꢆꢂyꢄꢇ, f., rꢄꢃꢈꢅꢈ sꢉꢂꢇꢈz, a., cꢄꢊꢂꢃ mꢂꢇꢅíꢋ,  
m. J.,Hꢈꢇꢋáꢋꢌꢈz gꢄꢋzáꢍꢈz, a.  
revista cubana  
de transformación digital  
con una cantidad proporcional de citas, además se detecta que tienen un número alto en el  
indicador de autoría simple. También se debe discurrir en el sector académico el impulsar a  
futuro que sus investigadores publiquen más de un artículo en revistas de calidad, para así  
mejorar según el índice de transitoriedad. Para el ámbito de las entidades el CIGB es la insti-  
tución que encabeza la calidad de las publicaciones que realiza.  
REFERENCIAS  
Andalia, R., Rodríguez, R. y Pérez, L. (2013). Distribución de la producción científica cuba-  
na en salud registrada en Scopus y PubMed en 2011, según instituciones. Revista Cu-  
bana de Información en Ciencias de la Salud, 24: 3-33. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pi-  
d=S2307-21132013000100002&script=sci_arttext&tlng=en  
Araujo, J., Llamos, B., Arencibia, R. (2008). Identificación de frentes de investigación sobre  
esteroides en la producción científica cubana procesada por Scopus 1996-2006. Acimed:  
Revista Cubana de los Profesionales de la Información y la Comunicación en Salud, 17(3):  
25. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352008000300004  
Arencibia, R., de Moya, F. (2010). Challenges in the study of Cuban scientific output. Scien-  
tometrics, 83(3): 723-737. https://akjournals.com/view/journals/11192/83/3/article-p723.  
XML  
Clarivate (2020). Help of the Web of Science. Recuperado de: https://images.webofknowledge.  
com/WOKRS534DR1/help/es_LA/WOS/hp_database.html.  
Cobo, M., López, A.G., Herrera, E.; Herrera, F. (2012). SciMAT: A new science mapping analy-  
sis software tool. Journal of the American Society for Information Science and Technology,  
63(8): 1609-1630. https://doi.org/10.1002/asi.22688  
Cruz, M., Escalona, M., Cabrera, S. y Martínez, M. (2014). Análisis cienciométrico de las pu-  
blicaciones educacionales cubanas en la WoS y Scopus (2003-2012). Revista española de  
Documentación Científica, 37(3): 58. https://riunet.upv.es/handle/10251/113024  
Iribarren, I. (2006). Producción científica y visibilidad de los investigadores de la Universidad  
Carlos III de Madrid en las bases de datos del ISI, 1997-2003. Tesis de doctorado. Universi-  
dad Carlos III de Madrid, España. https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/1088/  
TESIS%20IIM.pdf  
Legañoa, M. (2018). La educación en Cuba: logros y buenas prácticas Formación y evaluación  
de competencias en la Educación Superior. Santo Domingo: Editorial Academia de Cien-  
cias de la Republica Dominicana.  
ONEI, Oficina Nacional de Estadísticas (2019). Capítulo 18: Educación, Anuario Estadístico  
de Cuba 2018. La Habana: Editorial ONEI.  
Peralta, M. (2015). Indicadores Bibliométricos para la evaluación de la producción científica  
de la Universidad Central Marta Abreu de las Villas en WoS y Scopus. Tesis de doctorado.  
Universidad de Granada, Andalucía, España. https://dialnet.unirioja.es/servlet/dctes?codi-  
go=57374  
Un análisis bibliométrico de la producción cientifica cubana en la web de la ciencia  
rꢀꢁꢂꢃ sꢄꢅꢄꢆꢂyꢄꢇ, f., rꢄꢃꢈꢅꢈ sꢉꢂꢇꢈz, a., cꢄꢊꢂꢃ mꢂꢇꢅíꢋ,  
m. J.,Hꢈꢇꢋáꢋꢌꢈz gꢄꢋzáꢍꢈz, a.  
revista cubana  
de transformación digital  
Piedra, Y. y Martínez, A. (2007). Producción científica. Ciencias de la Información, 38: 33-38.  
http://cinfo.idict.cu/index.php/cinfo/article/download/183/184/317  
Rodríguez, Y. (2012). Metodología bibliométrica para evaluar la actividad científica. Tesis de  
doctorado. Instituto Superior Politécnico José Antonio Echevarría, La Habana, Cuba.  
Silva, G. (2005). La autoría múltiple y la autoría injustificada en los artículos científicos. Inves-  
tigación en Salud, 2(2): 84-90. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?I-  
DARTICULO=8000  
Torricella, R. Van, G., Araujo, J. (2010). Estudio bibliométrico sobre la presencia de los autores  
cubanos en el Web of Science. Revista de Ciência da Informação, 1: 4.  
Zacca, G., Vargas, B. Chinchilla, Z. y Moya, F.D. (2014). Producción científica cubana en Salud  
Pública. Scopus 2003-2011. En actas del XIII Congreso Internacional de Información, pp.  
11. https://digital.csic.es/bitstream/10261/108471/1/produccion_cientifica_cubana_salud_  
publica_INFO2014.pdf  
Copyright © 2023 Rivas Sotomayor, F., Rosete Suarez, A., Cobas Martín, M. J.,Hernández González, A.  
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional